¿Existe realmente una vacuna contra el sida?
¿Existe realmente una vacuna contra el sida?
Desde que en 1981 se informó de la existencia de personas infectadas por el sida, los científicos han estado buscando formas de controlarlo: por un lado, para encontrar una cura y, por otro, para encontrar una forma de prevenirlo. Ha habido constantes buenas y malas noticias en ambos caminos. Por un lado, se decía que había medicamentos antivirales que podían controlar el virus, y un momento después se anunciaba que el virus se había vuelto resistente a los medicamentos, y que los medicamentos desarrollados eran mucho menos eficaces. Por otro lado, se decía que había habido un gran avance en la vacuna, y un momento después se decía que los ensayos no habían sido eficaces y que el desarrollo de la vacuna había fracasado. Sin embargo, los científicos no se rindieron por el fracaso, y constantemente se desarrollaban nuevos medicamentos antivirales, con efectos antivirales cada vez mejores y efectos secundarios cada vez menores.
Es bien sabido que el VIH pertenece a los retrovirus, y la gran mutación del VIH dificulta el desarrollo de una vacuna. Aunque la investigación de la vacuna no ha tenido éxito, los investigadores han ido aprendiendo poco a poco de su experiencia en medio de repetidos fracasos, y están en el buen camino, con el desarrollo de la vacuna con efectos protectores cada vez mejores.
La investigación sobre las vacunas contra el sida puede dividirse en cuatro fases: en la primera se estudian los anticuerpos neutralizantes para la inmunidad humoral, en la que se utilizan proteínas solubles recombinantes para estimular la producción de anticuerpos neutralizantes que eliminen el VIH; en la segunda se estudia la inmunidad celular mediada por la estimulación de las células T CD8+, en la que se utilizan vectores virales para activar la vía celular con el fin de eliminar y lesionar específicamente el VIH. En la fase III se investigó la combinación de la inmunidad humoral y celular, utilizando la inmunidad combinada "potenciada primariamente" para inhibir la replicación vírica y prevenir la infección por VIH. Las lecciones aprendidas en las tres primeras fases se resumieron en la Fase IV, en la que el diseño de la vacuna se centró más en la modificación antigénica y la replicación del vector para inducir respuestas inmunitarias humorales y celulares más potentes.
La investigación y el desarrollo de una vacuna contra el sida llevan en marcha desde 1987, y hasta la fecha se han realizado cerca de 300 ensayos de vacunas contra el sida en todo el mundo.incluidos los que habían entrado en fase III en 1998AIDSVAX desarrollado por VaxGenvacunas,Sin embargo, en 2003 se anunció que los resultados de los ensayos habían demostrado que la vacuna era ineficaz. Ese mismo año, una vacuna contra el sida, la RVl44, fruto de la colaboración entre el ejército de Estados Unidos y el Gobierno tailandés, entró en estudios clínicos en Tailandia.el único ensayo clínico hasta la fecha con decenas de miles de participantes.Con 16.403 participantes, los resultados del ensayo de 2009 mostraron queLos últimos 51 de los 8197 voluntarios vacunados estaban infectados por el VIH, frente a 74 de los 8198 del grupo de control.El ensayo dio como resultado una tasa de protección de la vacuna del 31%, es decir, menos de la mitad, y claramente no satisface las necesidades reales, pero no obstante demuestra queLa capacidad de la estrategia de inmunización combinada para reducir el riesgo de infección por VIH en individuos heterosexuales susceptibles de la población general fue un ejemplo de "primera vacuna alternativa contra el sida que reduce con éxito el riesgo de infección por VIH" y proporcionó la dirección para la investigación posterior de la vacuna, que ahora continúan los investigadores de la RVl44. La RV305 también está en proceso de lanzamiento.Fase II del estudio piloto.
Un ensayo de vacunas realizado por Merck en 2004 mostró incluso un aumento de la tasa de infección por VIH en las personas vacunadas, y el ensayo se dio por concluido en 2007.
Finales de 2013Investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard y otras instituciones de Estados Unidos informan en la revista Cell de que han desarrollado una "vacuna mosaico" utilizando las tres proteínas principales del VIH, Env, Gag y Pol. Esta vacuna, también conocida como "vacuna mosaico", se basa en el análisis de un gran número de secuencias genéticas virales y de la respuesta inmunitaria humana, así como en el uso de secuencias genéticas diseñadas y optimizadas artificialmente para crear una vacuna que induzca una gama más amplia de respuestas inmunitarias en el organismo y abarque todos los subtipos comunes del virus del sida. Tras inocular la vacuna a los monos rhesus, los investigadores los atacaron seis veces con el virus de la inmunodeficiencia quimérica humano-mono (SHIV) más patógeno, simulando una infección natural, para comprobar la eficacia de la vacuna.Al final del ensayo, los investigadores descubrieron que sólo tres de los 12 monos rhesus vacunados seguían sanos tras seis ataques consecutivos del virus.Los 12 monos rhesus no vacunados se infectaron después de 3 ataques.Sin embargo, los cálculos han demostrado que la "vacuna mosaico" protege a los monos rhesus entre un 87% y un 90%.
En 2015, se llevó a cabo un ensayo clínico de fase I/II de HVNTl00 en Sudáfrica utilizando una estrategia de inmunización combinada en 252 sujetos heterosexuales seronegativos de entre 18 y 40 años. Los resultados provisionales mostraron que el 80% de los individuos vacunados produjeron una respuesta IgG contra al menos 1 de los 3 antígenos de la vacuna.
El título menciona que este ensayo clínico de Johnson & Johnson es el resultado clínico de fase 1/2a de 2013 de la vacuna Mosaic, y que la fase I del ensayo clínico de la vacuna se centra en observar la seguridad, que generalmente debe observarse en adultos sanos. El propósito de los ensayos de fase II es observar o evaluar si la vacuna puede obtener el efecto esperado (normalmente denominado inmunogenicidad) e información general sobre la seguridad en la población diana. La finalidad de los ensayos de fase III es evaluar exhaustivamente el efecto protector y la seguridad de la vacuna, y esta fase es la base para obtener la aprobación de registro. El ensayo clínico de fase IV es una evaluación exhaustiva de la seguridad y la eficacia de la vacuna en la población de aplicación real después de que la vacuna se haya registrado y comercializado.
El ensayo de la vacuna utilizó una estrategia "primaria-reforzadora", en la que los sujetos recibieron un total de cuatro inyecciones, siendo las dos primeras la inmunización primaria y las dos últimas inyecciones de refuerzo. Cuarenta y ocho semanas después de las inyecciones, los sujetos no presentaron efectos secundarios y los análisis de sangre mostraron que todos habían desarrollado anticuerpos contra el VIH. En la evaluación de la protección real de los sujetos, el riesgo de infección por VIH se redujo en un 94%, lo que fue similar o incluso mejor que los resultados esperados de los ensayos con animales.
Sin embargo, como el número de sujetos en el ensayo clínico es relativamente pequeño, sólo el siguiente ensayo de fase III puede verificar realmente la eficacia de la vacuna, después de todo, existe el precedente de haber entrado en fase III y haber fracasado. Sólo si la fase III tiene éxito, la vacuna tendrá posibilidades reales de comercializarse. Hasta entonces, seguiremos teniendo que confiar en las estrategias existentes, como la detección precoz de las personas infectadas, el tratamiento de las personas infectadas y la limpieza para controlar el sida.
Aunque la vacuna esté disponible, ¿cuántas personas querrán vacunarse contra el sida?
Esta es otra sensación creada por la red china en aras de los clics, y esta noticia de Johnson & Johnson sólo tiene un mayor eco en la red china.
En su día participé en el desarrollo de la vacuna contra el VIH, y la vacuna contra el sida, desde sus inicios hasta la actualidad, sigue teniendo un largo camino por recorrer. No faltan esperanzas, pero todavía no se vislumbra ningún avance sustancial.
100% de producción de anticuerpos y 100% de tasa de protección no son el mismo concepto, lo que indica que es posible que esta vacuna induzca anticuerpos en todas las personas vacunadas, que es el requisito básico para la vacuna contra el VIH. Si el anticuerpo sólo puede ser estimulado en el 70% u 80% de las personas vacunadas, entonces no es tan eficaz como las medidas preventivas existentes, porque la vacunación dará a la gente la impresión de que no necesitan tomar precauciones adicionales, los ensayos clínicos anteriores de la vacuna contra el VIH parecían tener una mayor tasa de infección por el VIH en el grupo vacunado que en el grupo de control, porque las personas vacunadas pensaban que no podían infectarse con la vacuna, y no tomaron ninguna precaución durante las relaciones sexuales, y el efecto de esas vacunas experimentales fue insatisfactorio. La vacuna en esos ensayos no funcionó bien, sino que facilitó la propagación del VIH.
Si se producen anticuerpos, depende de si pueden prevenir la infección por VIH. En muchos casos, los anticuerpos están presentes pero no previenen la infección, y tal inmunidad no es inmunidad específica. Todavía no está claro si esta vacuna puede prevenir la infección, y dependerá de los resultados de las próximas fases de los ensayos clínicos.
El informe dice: "Además de producir anticuerpos contra el VIH en el 100% de los sujetos, también redujo el riesgo de infección por una sola exposición al VIH en un 94%, y el 66% seguía protegido de la infección por VIH después de seis exposiciones." No sé si fue inadvertido o intencionado, pero la primera afirmación sobre la producción de anticuerpos era un resultado de un ensayo clínico temprano en humanos, y el segundo párrafo sobre las cifras del 94% y 66% dice que era un resultado previo en monos, y que no se han hecho ensayos similares validados en humanos, y además, no se puede ir al ataque con el VIH porque no es ético. Sólo se puede hacer un seguimiento de estas personas vacunadas que están en zonas de alta prevalencia, a lo largo del tiempo, y ver cuáles son sus tasas de infección, y compararlas con un grupo de control.
La prueba del mono se hizo con VIH de mono, que no es lo mismo que el VIH humano.
El autor de esta historia sería excusable si se tratara de una cuestión de dominio de lenguas extranjeras, pero si fue intencionado, es desinformación.
Incluso si se obtuvieran los resultados de "reducción del 94% del riesgo de infección por una sola exposición al VIH y 66% de protección por 6 exposiciones" en una población, esto sería insatisfactorio para una vacuna contra el VIH, es decir, 66% de protección, y no sería aprobada. Es probable que se apruebe.
Es de esperar que esta vacuna obtenga resultados aún mejores en ensayos clínicos posteriores, pero por ahora, no hay nada por lo que alegrarse.
¿Existe una vacuna contra el sida?
Actualmente no existe ninguna vacuna contra el sida aprobada en el mercado mundial. Aunque hay una vacuna en desarrollo, aún no se sabe si finalmente será eficaz para prevenir el sida.
El SIDA todavía no tiene una vacuna por las siguientes razones: ① patógeno del SIDA para el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), este virus tiene una fuerte capacidad de replicación, la mutación rápida, el sistema inmunológico del cuerpo es difícil de hacer frente a; ② mecanismo de protección inmune del VIH no está completamente claro, las personas infectadas con virus, como el virus de la hepatitis A, virus de la hepatitis B y otros virus, el cuerpo puede ser estimulado para estimular el sistema inmunológico para producir anticuerpos para eliminar el virus, o puede ser controlado de manera efectiva, por lo que la persona a convertirse en portadores sanos portadores, pero es difícil inducir al huésped a producir inmunidad protectora tras la infección natural por VIH, lo que también crea dificultades en el desarrollo de vacunas; ③ No existe un modelo animal adecuado.
El sida se contrae principalmente por transmisión sexual, transmisión sanguínea y transmisión de madre a hijo. Aunque no existe vacuna, pueden tomarse medidas para prevenirlo eficazmente.
Las medidas preventivas incluyen: ① utilizar preservativos, evitar las relaciones sexuales de alto riesgo; ② no transfundir sangre o utilizar productos sanguíneos sin permiso, debe ser utilizado bajo la guía de un médico profesional; ③ no compartir jeringas con otros, el uso de drogas está estrictamente prohibido; ④ las mujeres embarazadas con SIDA para hacer un buen trabajo de interrupción de madre a hijo durante el parto, para prevenir la transmisión vertical; ⑤ para evitar el contacto directo con la sangre de pacientes con VIH, excrementos, secreciones, cortar la vía de transmisión.
Este contenido fue revisado por el Dr. Li Dongzeng, médico jefe adjunto del Departamento de Infecciones del Hospital You'an de Pekín, Universidad Médica de la Capital.
Haga clic aquí para conocer la respuesta del médico
Esta pregunta y la respuesta son de los usuarios de este sitio, no representa la posición de este sitio, si cualquier infracción por favor póngase en contacto con el administrador para eliminar.