1. Inicio
  2. Detalles del problema

¿Qué opina de la primera operación de intercambio de cabezas realizada con éxito en el mundo?

¿Qué opina de la primera operación de intercambio de cabezas realizada con éxito en el mundo?

Nuevo Tercer Consejo

Principales novedades del tercer tablero

Enciclopedia Tres Tableros

Según informó el 17 de noviembre el diario británico "Daily Mail", el neurocientífico italiano Sergio Canavero (Sergio Canavero) ofreció ese mismo día una rueda de prensa en la capital austriaca, Viena, en la que anunció que el primer trasplante de cabeza humana del mundo ha sido realizado con éxito por él sobre unos restos, y el lugar donde se llevó a cabo la operación es precisamente China.

Canavero explicó que, tras una operación que duró unas 18 horas, él y un equipo de la Universidad Médica Harbin de China consiguieron conectar la cabeza de un cadáver a la columna vertebral, los vasos sanguíneos y los nervios de otro. El profesor chino Ren Xiaoping participó en la dirección de la operación.



Ren Xiaoping y Cañaveral

Canavero dijo que en unos días haría público el informe completo del experimento, incluido el procedimiento quirúrgico y el calendario para realizar el trasplante, con el fin de aportar pruebas suficientes de que la operación fue auténtica y fiable.

Lo que todo el mundo creía imposible, dijo Canavero, está ocurriendo ahora.

Hace dos años, Canavero anunció que estaba listo para realizar la primera operación de sustitución de cabeza a Spyridonov, un ruso con atrofia muscular espinal.

Sin embargo, esta controvertida intervención quirúrgica no cuenta con el respaldo de las instituciones científicas de Europa y Estados Unidos, ni de las autoridades estadounidenses. Spiridonov sigue sometiéndose a métodos de tratamiento tradicionales.

Hace aproximadamente un año, Canavero y su equipo dicen haber realizado experimentos de intercambio de cabezas en cachorros. Los resultados del experimento demostraron que la médula espinal de un perro podía volver a conectarse después de haber sido seccionada, y el perro pudo volver a caminar y mover la cola tras un cuello roto y tres semanas de parálisis.



En el país, el profesor Ren Xiaoping, de la Universidad Médica de Harbin, y su equipo de investigación llevan unos tres años estudiando en laboratorio la "reconstrucción de cabeza y cuerpo" (término profesional para el trasplante de cabeza) mediante experimentos con animales.

"En cuanto a la investigación, algunos profesores extranjeros trabajan con nosotros, entre ellos el Dr. Canavero, de Italia".

Como anticipo de esta cirugía mayor, Canavero había trabajado anteriormente con el equipo de Ren Xiaoping para trasplantar con éxito cabezas de ratas y monos. En mayo de este año, trasplantaron con éxito la cabeza de un ratón a la espalda de una rata, y la primera sobrevivió una media de 36 horas.

Ahora, tras el éxito del intercambio de cabezas, Canavero afirma que los experimentos con personas vivas son "inminentes" y que el siguiente paso sería preparar un intercambio de cabezas entre dos personas con muerte cerebral, y el paso final sería intercambiar las cabezas de personas vivas.

Tal como lo concibe este neurocirujano, el procedimiento de intercambio de cabezas es el siguiente:

En el primer paso, la cabeza y el cuerpo para el trasplante se enfrían a una temperatura de entre 12 y 15 grados centígrados para ralentizar el ritmo de muerte celular.

En el segundo paso, los cuellos del paciente y del donante se seccionan al mismo tiempo, y los grandes vasos sanguíneos se conectan mediante vasos artificiales. A continuación, se secciona la columna cervical.

A continuación, la cabeza del paciente se trasplanta rápidamente al cuello del donante y se utiliza un "pegamento" médico para unir las espinas dorsales, cosiendo sus músculos y vasos sanguíneos.

También se utilizan corrientes eléctricas débiles para estimular los nervios dentro de la columna cervical durante las 4 semanas de curación del paciente para reforzar la conexión entre la cabeza y el cuerpo.

Una vez realizada la operación, el paciente aprenderá a andar en el plazo de un año con ayuda de fisioterapia y aprenderá a adaptarse a su nuevo cuerpo, incluida la sensibilidad facial e incluso a hablar con su voz original, explica Canavero.

Si la operación de intercambio de cabezas tiene éxito, ¿podrá la persona "vivir para siempre"?

Canavero dijo que se trata de una exploración científica en el campo médico, no de un compromiso para prolongar la vida.

Ren Xiaoping también señaló que en la actualidad no existe tratamiento para la recidiva del cáncer, la distrofia muscular espinal congénita y la paraplejia. En el futuro, gracias a los avances en algunas tecnologías clave, el trasplante de cuerpos de personas sanas pero con muerte cerebral para quienes padecen estas enfermedades es una posible opción de tratamiento.

"Si en el futuro se puede realizar con éxito un trasplante de cabeza humana viva, esto lo cambiará todo". afirmó Canavero en el comunicado.

Sin embargo, el "trasplante de cabeza" sigue siendo un gran problema. No sólo es poco sofisticado desde el punto de vista clínico y técnico, sino que además es imposible alcanzar un consenso social a nivel jurídico y ético.

La revista New Scientist ha comentado al respecto que los trasplantes de cabeza están destinados a suscitar una gran controversia ética, independientemente de que la cabeza sobreviva o no al "desencarne". Por ejemplo, si el paciente se recupera y tiene un hijo, ¿a quién pertenece éste? Además, un cuerpo totalmente nuevo también puede suponer una enorme presión psicológica para el paciente. ......

Ren Xiaoping también señaló que las ideas anteriores necesitan más experimentos para llevarse a cabo, y más recursos y políticas que las apoyen. El objetivo actual del equipo es tratar de resolver primero algunas cuestiones técnicas, científicas y éticas difíciles. Si en el futuro se produce un gran avance en la investigación científica, o si es necesaria la investigación clínica, es posible que participen seres humanos. Aunque tengamos que hacerlo, nuestro país cuenta sin duda con las autoridades competentes y la normativa correspondiente para regular un proyecto de tal envergadura, y nunca depende de un determinado médico o investigador decidir dónde hacerlo y a quién.

Siempre se tiene la sensación de estar presenciando la historia, pero si esta evolución es buena o mala queda para que la humanidad siga explorando y estudiando.

"Cirugía de sustitución de cabeza con éxito, médicos chinos comparecen en entrevistas con los medios". Los medios de comunicación estaban entusiasmados, ya que el título parecía levantar las cejas de la humilde tecnología médica china, pero al examinarlo más de cerca, se trataba de una exitosa operación de intercambio de cabezas en un cadáver humano. Hasta ahora, no hay detalles concretos de esta "exitosa tecnología", ya sea para intercambiar la cabeza y el torso de los dos cadáveres, coser, o para conectar los nervios espinales de los dos cadáveres, y lograr funciones fisiológicas normales con el apoyo de equipos médicos. Se cree que, como mínimo, se trata de lo segundo, ya que lo primero es demasiado pedestre. Debido a la complejidad del sistema nervioso central, hasta ahora no ha habido ningún avance médico en la reparación de daños en los nervios espinales.
Hablemos del futuro de esta tecnología, de si es la norma para el "trasplante de cabeza en vida" y, en caso afirmativo, de la cumbre de la medicina de trasplantes, el "trasplante de cerebro". Dejando de lado por el momento las cuestiones éticas, las condiciones para que un trasplante de cabeza tenga éxito son un paciente con muerte cerebral y circulación normal de los órganos corporales, y un paciente con órganos corporales necróticos y cerebro activo (parapléjico), y ¿no es cierto que hay menos personas que puedan cumplir estas dos condiciones al mismo tiempo?

Aunque un trasplante de cerebro en vida tenga éxito desde el punto de vista médico, ¿tendrá el cerebro del nuevo cuerpo las mismas funciones de memoria que el original (y si no, tendrá que empezar a aprender desde el parvulario)? ¿Será capaz el nuevo cerebro de movilizar y dar órdenes al nuevo cuerpo? ¿Pelearán el nuevo cerebro y el nuevo cuerpo (rechazo inmunológico)? Y así sucesivamente. Hay tantas preguntas difíciles ......

Por lo que parece, Canavito y los médicos chinos son, en el mejor de los casos, un experimento de conexión neuronal cadavérica, y los informes sobre el gran éxito de la técnica de intercambio de cabezas son meros trucos. Por otra parte, desde el punto de vista ético, ¿quién tiene derecho a decidir qué cuerpo se trasplantará cuando esta tecnología se lleve a cabo con éxito algún día? ¿La cabeza de quién? ¿El cuerpo de quién? ¿Quién puede garantizar que esta tecnología sólo se utilizará con fines médicos para pacientes con muerte cerebral y parapléjicos? ¿Podrán los poderosos y los ricos alcanzar el eterno objetivo de "larga vida"? Los antiguos gobernantes feudales, que intentaron sin éxito fabricar elixires para la inmortalidad y sacrificaron sus vidas, quizá puedan hacerlo en el futuro.

Enfermo terminal, implicado en un grave accidente de coche, moribundo de viejo ...... quiere vivir, ¿qué debo hacer? Nada, sólo dar a la cabeza un nuevo cuerpo. Este tipo de anterior sólo en la ciencia ficción y el cine en el puente, recientemente parece haberse hecho realidad signos. No hace mucho, los científicos médicos italianos y chinos anunciaron conjuntamente que la primera cirugía de intercambio de cabeza cadavérica en humanos fue declarada un éxito. ¿Qué está ocurriendo? ¿Se puede realmente sustituir la cabeza de una persona? Echémosle un vistazo junto a nuestra página de inicio.

Con los avances de la medicina moderna, el trasplante de órganos no es nada nuevo, y cada año muchos pacientes reciben una nueva oportunidad de vida sustituyendo sus riñones o corazones por otros nuevos. Sin embargo, los trasplantes de cabeza se han visto durante mucho tiempo como algo que sólo podía ocurrir en la ciencia ficción y la mitología.

1969 Película estadounidense de ciencia ficción y terror Frankenstein debe ser destruido

Y hace poco, las cosas parecen haber empeorado.

El 17 de noviembre, el médico italiano Sergio Cannavaro anunció que el primer trasplante de cabeza del mundo se había declarado un éxito en China.

¿Qué demonios está pasando?

Carnavaro es un neurocirujano italiano. En la medicina occidental se le conoce como el "médico loco" por su ferviente defensa del "trasplante de cabeza".

Ya en 2013, Cannavaro presumió en una conferencia académica de que quería ser pionero en el trasplante de cabezas humanas; dos años después, en 2015, un ingeniero informático ruso de 30 años se ofreció voluntario para participar en el experimento de Cannavaro. El ingeniero, que nació con atrofia muscular espinal, sufría parálisis desde niño y su estado había empeorado con el tiempo. En sus palabras, "no tuve más remedio que conseguir un cuerpo nuevo".

En julio de ese año, Cannavaro conoció a otro hombre del mismo calibre: el profesor Ren Xiaoping, de la Universidad Médica de Harbin. Ren era uno de los principales expertos quirúrgicos del país y ya había acaparado la atención nacional e internacional por sus exitosos experimentos iniciales con ratones en los que se intercambiaban cabezas. Cannavaro tenía un candidato y un socio. Fue entonces cuando anunció que, como muy tarde en diciembre de 2017, realizaría su primera intervención quirúrgica.

En una conferencia celebrada en Viena (Austria) el 17 de este mes, Cannavaro respondió a su promesa: el primer trasplante de cabeza humana se realizó con éxito en un cadáver. Dirigidos por el profesor Xiaoping Ren, los médicos operaron durante 18 horas y finalmente consiguieron trasplantar la cabeza de un cadáver a otro. "Tras mucho trabajo de mucha gente, por fin se produjo un momento histórico en China". declaró Cannavaro.

El profesor Ren Xiaoping también dijo en la entrevista que los resultados de esta cirugía se han publicado en revistas académicas relevantes. Él y Carnavaro revelarán más detalles y resultados la semana que viene. Tras el éxito de este ensayo, el próximo objetivo del dúo es realizar trasplantes de cabeza en pacientes con muerte cerebral, también conocidos como vegetarianos. En última instancia, se harán realidad los trasplantes de cabeza a personas vivas.

Sustituir los propios órganos ha sido un sueño de la humanidad durante mucho tiempo. En Liao Zhai Zhi Yi (Liao Zhai Zhi Yi), escrito por Pu Songling en la Dinastía Qing, hay una historia mitológica sobre un erudito que fue bachiller después de que su corazón fuera reemplazado por un juez. En los tiempos modernos, con el estudio en profundidad del cuerpo humano y el desarrollo de la tecnología médica moderna, el trasplante de órganos humanos empezó a ser posible. En 1954 se declaró un éxito en Estados Unidos el primer trasplante de hígado, cuyos voluntarios fueron una pareja de gemelos.

En 1981, la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford realizó con éxito los primeros trasplantes de corazón y pulmón. Desde entonces, el trasplante de órganos se ha convertido en una práctica médica generalizada y el número de órganos que pueden trasplantarse ha aumentado. En 2013, una mujer sueca se sometió a un trasplante de útero con éxito y dio a luz a un bebé al año siguiente de la operación. Es natural preguntarse si el cerebro también podría trasplantarse. De hecho, los científicos llevan mucho tiempo experimentando con ello. En 1954, el cirujano soviético Vladimir Demikhov injertó la mitad delantera de un perro pequeño en otro más grande, y lo intentó varias veces. Aunque estos "perros de dos cabezas" sobrevivieron milagrosamente, ninguno duró más de seis días.

En 1970, Robert White, un médico estadounidense, extrajo el cerebro de un perro y lo trasplantó a otro. Tras la operación, un electroencefalograma demostró que el cerebro trasplantado funcionaba con normalidad. Este experimento demostró que los trasplantes de cerebro no provocan rechazo (es decir, el sistema inmunitario del cuerpo rechaza el órgano extraño).

Robert White 教授

Animado, el equipo del profesor White realizó el trasplante de cabeza en monos ese mismo año, pero los monos quedaron parapléjicos del cuello para abajo debido a la conexión fallida de los nervios espinales, y murieron de rechazo nueve días después. Debido a los repetidos fracasos experimentales y a la falta de avances en las tecnologías relacionadas, los experimentos de trasplante de cabeza han estado estancados durante mucho tiempo. En 2013, el equipo del profesor Ren Xiaoping llevó a cabo un experimento más exitoso de intercambio de cabezas en ratones. Extirparon la cabeza de un ratón blanco y la sustituyeron por otra negra. Aunque los ratones solo vivieron un día como máximo, los ratones con la cabeza intercambiada fueron capaces de respirar por sí mismos sin depender de un respirador.

Fue el primer experimento exitoso de este tipo en la historia de la medicina, y este experimento se convirtió en la oportunidad para que Cannavaro encontrara a Ren Xiaoping.

A diferencia del clamor mediático por la "sustitución de la cabeza humana", el profesor Ren Xiaoping, en el centro de la opinión pública, se ha mostrado relativamente tranquilo y conservador. Dijo en una entrevista que el principal significado de este experimento es proporcionar el principio de una cirugía similar, el proceso de la operación, la estructura anatómica de la experiencia. Está lejos de ser un experimento humano real, y mucho menos de entrar en la clínica.

Algunos medios de comunicación informaron de que "la tasa de éxito de la cirugía de cambio de cabeza es del 90%", a lo que Ren Xiaoping respondió que es demasiado exagerado. "Se hicieron unos 1.000 experimentos con ratones, y la tasa de supervivencia tras el reemplazo de cabeza fue de sólo el 30-50%". En cuanto a cuándo se realizará una verdadera cirugía de sustitución de cabeza humana, el profesor Ren dijo que "es imposible de determinar".

De hecho, la comunidad médica reconoce ahora que las tecnologías clave necesarias para la cirugía de reemplazo craneal están aún muy inmaduras.

Cómo preservar la cabeza seccionada; cómo resolver el problema de la pérdida de sangre en el cerebro; cómo conectar los nervios centrales, periféricos y espinales; y cómo resolver la reacción de rechazo, etc., son algunos de los muchos retos que los científicos aún tienen que resolver. A largo plazo, el trasplante de cabeza humana también se enfrenta a dilemas éticos y morales más difíciles. Si una persona consigue tener un nuevo cuerpo, ¿sigue siendo "él"? En teoría, lleva el ADN de otra persona en su cuerpo, así que ¿seguirá siendo su descendencia? ......

Pero por el lado bueno, si el trasplante de cabeza humana madura realmente, se solucionarán muchas enfermedades incurables que han asolado a la humanidad durante años. El profesor Yam también mencionó que, desde el informe de los medios de comunicación, ha recibido muchas peticiones de ayuda de pacientes con diversas enfermedades incurables y difíciles de sobrevivir, como paraplejia, cáncer terminal y discapacidades. Si se les puede trasplantar a un nuevo cuerpo, será sin duda una nueva esperanza en sus vidas.

En cualquier caso, todo avance tecnológico va acompañado de desarrollo humano y de la aparición de nuevos problemas. Si es una bendición o una maldición, un paraíso o un infierno, sólo el tiempo podrá responderlo. De momento, no hay que esperar demasiado ni preocuparse demasiado por ello, basta con explorar con audacia pero sin ignorar los riesgos.

Los trasplantes de órganos están muy extendidos en el campo de la medicina y han salvado la vida a innumerables pacientes. Sin embargo, para algunos pacientes parapléjicos y con cáncer terminal, los trasplantes de órganos no son eficaces para tratar sus dolencias.

Pero dos médicos han ideado recientemente una alucinante opción de tratamiento, el "trasplante de cabeza", también conocido como cirugía de sustitución craneal. Uno de ellos es Ren Xiaoping, profesor de la Universidad Médica de Harbin, y el otro Sergio Canavero, neurocirujano italiano.

En términos de dificultad quirúrgica, la cirugía de sustitución craneal es muy difícil. La cabeza contiene muchos órganos, como los ojos, los oídos, la boca y la nariz, y lo que es más importante, el cerebro y la médula espinal. Si los nervios de la médula espinal no se conectan con precisión durante la cirugía, el paciente sufrirá diversos síntomas postoperatorios: por ejemplo, parálisis, o incluso incapacidad para controlar su propio cuerpo y comportamientos extraños.

¿Por qué están tan convencidos el profesor Ren Xiaoping y el Dr. Canavero de que su investigación tendrá éxito?

El secreto reside en el método quirúrgico GEMINI, del que Canavero fue pionero, y en la milagrosa sustancia de "unión celular" polietilenglicol. El procedimiento requiere que el donante y la cabeza se enfríen juntos para prolongar la actividad celular en estado anaeróbico. A continuación, se separa la cabeza y, por último, la cabeza del donante y el nuevo cuerpo se pegan utilizando polietilenglicol.

En una charla de TED X, Canavero utilizó el ejemplo de un plátano, comparando un plátano aplastado con un paciente que sufre daños permanentes en la médula espinal durante una intervención quirúrgica debido a la poca pericia de un médico con el cuchillo, en cuyo caso la médula espinal no puede restaurarse. Pero si se utiliza una cuchilla afilada para hacer cortes precisos y polietilenglicol para la reparación celular, la médula espinal crece sin problemas. El pasado noviembre, Canavero y Ren Xiaoping ya habían experimentado con restos humanos, y la operación fue un éxito perfecto.

Chicos, ¿apoyáis la cirugía de reemplazo de cabeza? Bienvenido a dejar un comentario.

Tecnología A.D., le lleva a través de las tecnologías más innovadoras, los productos más creativos.

Para más información, ¡bienvenido a Tech AD!

Veamos la simulación de una sustitución de cabeza humana: primero se congela el torso del donante y del receptor y la cabeza se enfría rápidamente por debajo de -17 °C.

A continuación, se realizan cortes localizados en el cuello de ambas partes y se transfiere sangre al cerebro a través de tubos.

No es tan sencillo como cortar y trocear; el Dr. Sergio sacó una vez un plátano grande y lo aplastó durante un discurso, comparándolo con los daños en la médula espinal causados por una mala habilidad con el cuchillo, que pueden paralizar o incluso matar a una persona de por vida.

Por eso, la tecnología de corte avanzada se convierte en la clave de la sustitución craneal: puede ayudar a reducir los daños sufridos por las capas corticales, preservar las unidades nerviosas de la médula espinal que son responsables autónomas del movimiento y restaurar 20 millones de fibras vertebrales corticales y espinales.

El efecto es como el de un plátano que ha sido cortado por una cuchilla afilada y aún puede pegarse.

Después hay que transferir la cabeza del donante al cuello del receptor.

Pegar inmediatamente la cabeza a la médula espinal en el cono cervical utilizando pegamento PEG.

El PEG, o polietilenglicol, es una sustancia de fusión, y en la cirugía se utilizará una versión nanopotenciada de PEG para proteger eficazmente las membranas de las células neuronales de los daños mecánicos y acelerar la fusión de la médula espinal y la recuperación funcional.

A continuación, conectan a la perfección el sistema nervioso central, los vasos sanguíneos y los músculos.

Todo el proceso de trasplante se limitará a una hora, y el suministro de sangre al cerebro comenzará en los 15 minutos siguientes a la conexión de los vasos.

Se prevé que el paciente permanezca en coma hasta una semana después de la operación, y los médicos utilizarán descargas eléctricas para favorecer la regeneración de las células nerviosas.

De hecho, la cirugía de sustitución craneal no es algo completamente nuevo, y ha habido muchos casos de éxito en animales. La búsqueda humana de la sustitución de cabezas comenzó ya en 1940, cuando el científico soviético Vladimir Demikov realizó un experimento similar e injertó con éxito la cabeza de un perro en el cuerpo de otro, creando un "perro de dos cabezas". En 1970, Robert White, un especialista estadounidense en trasplantes de órganos, logró la primera operación de intercambio de cabezas con éxito en un mono, que conservó intactos los nervios cerebrales tras la operación, pero murió nueve días después debido a un rechazo inmunológico.

Por último, la cirugía de reemplazo de cabeza cuesta hasta 70 millones de yuanes, requiere 150 médicos de alto nivel para operar durante 18-26 horas seguidas, no hay dinero, y nosotros, la gente común, en realidad no tenemos nada que hacer ╮(╯_╰)╭.

Muchas personas del entorno me han preguntado qué pienso del "intercambio de cabezas", y una de ellas me invitó a responder a esta pregunta. Antes de responder, creo que debo subrayar una realidad:

De hecho, esta supuesta operación de intercambio de cabezas se realizó en dos [cadáveres], no en personas vivas.

El 17 de noviembre de 2017, el neurocirujano italiano Segil Canavero, junto con el cirujano ortopédico Ren Xiaoping, del Segundo Hospital de la Universidad Médica de Harbin, dedicaron 18 horas a dos [cadáveres] para completar este [experimento].

De hecho, se trataba esencialmente de anastomosar y conectar algunos de los vasos sanguíneos y nervios más grandes, y después de eso, anunciaron al mundo exterior que habían completado con éxito la fase experimental de la tarea de intercambio de cabezas. Y entonces los medios de comunicación, a los que les gusta perseguir los hotspots, lo tomaron y lo convirtieron en un éxito del intercambio de cabezas con un titular asombroso.

La brecha entre [intercambiar las cabezas de dos cadáveres], y [intercambiar las cabezas de dos personas normales], la brecha entre los dos puede ser imaginado sin decir nada, y puede ser simplemente imaginado como la brecha entre [un pie de dos patadas] y [una nave espacial en la luna].

Ya se trate de un extranjero autorizadas organizaciones médicas, o las instituciones oficiales nacionales han sido muchas las personas en muchas ocasiones expresó: sustitución de la cabeza, ya sea técnica o éticamente, no es realista. Los bloqueos nerviosos en el cuello son como cientos de millones de cables, que necesitan ser identificados con precisión y luego anastomosadas con precisión entre sí. Este simple punto es un corto periodo de tiempo que la medicina moderna no puede atravesar. Por no hablar de que incluso si está conectado, cómo hacer que el "cable" y luego "electrificada".

Así que la industria, la mayoría de las veces, considera que esto [el intercambio de cabezas] se está convirtiendo:"un espectáculo personal disfrazado de medicina" y "una campaña mediática inapropiada en busca de botones calientes y clics".


Para saber más sobre ciencia médica interesante y útil, ¡siga al cirujano ortopédico Lu Yao!

Cuando muchas personas vieron la primera operación de intercambio de cabezas realizada con éxito en el mundo, tuvieron un pensamiento: ¿en qué mente debería estar ejecutando esta persona con la cabeza intercambiada?

Pero, de hecho, esta cirugía es un acto quirúrgico específico que se realiza en un cadáver. En otras palabras, la cirugía de intercambio de cabezas es técnicamente posible.

Por supuesto, la afirmación de que puede realizarse sólo significa lo que la mente humana imagina basándose en sus propias teorías: "Si sustituyes a esta persona por otra viva, debería funcionar igual de bien".

El día de la exitosa operación, el neurólogo italiano Sergio Canavero anunció emocionado que el primer trasplante de cabeza humana del mundo había sido realizado con éxito por él en un resto humano. Lo que hace aún más feliz al país es que se realizó en China.

Durante las 18 horas que duró la operación, Canavero y un equipo de la Universidad Médica Harbin de China conectaron la cabeza de un cadáver a los vasos sanguíneos y nervios espinales de otro.

Se trata de un proyecto de sistemas bastante complejo, y resulta que tal proyecto de sistemas será probablemente aún más complejo.

Porque hace dos años, Canavero iba a operar a un ruso con atrofia muscular espinal para sustituirle la cabeza.

En otras palabras, la cirugía de intercambio de cabezas se realizó por primera vez directamente en personas vivas.

Pero si un grillo topo sigue vivo, y mucho menos una persona viva.

En el último momento, el ruso Spyridonov rechazó la operación y prefirió seguir viviendo.

Eso es lo que llevó a la historia de la cabeza de un cuerpo chocando contra el cuerpo de otro.

De hecho, ya en 1959, científicos soviéticos habían trasplantado la cabeza de un perro, intacta, al cuerpo de otro, creando la estructura de un perro de dos cabezas.

Pero, por diversas razones, el perro de dos cabezas murió tras sobrevivir sólo siete días. Se hicieron más de 20 intentos posteriores. Ninguno de ellos mantuvo con vida al perro de dos cabezas durante mucho tiempo.

Más tarde, los humanos experimentaron con monos como primates. Sin embargo, la operación no tuvo éxito y el mono murió de rechazo inmunitario nueve días después.

En este sentido, elLos avances humanos sólo han tenido un éxito relativo a nivel quirúrgico durante mucho tiempo, y el intercambio de cabezas, si se va a realizar en un ser humano vivo, puede ser prematuro.

Cuando se trata de trasplantes de cabeza, a la mayoría de la gente le dan escalofríos. Sin embargo, un neurocirujano italiano ha anunciado recientemente que el primer trasplante de cabeza humana del mundo se ha realizado con éxito sobre los restos de un ser humano, en China.

El neurólogo italiano que llevó a cabo la operación fue Sergio Canavero, y la operación se realizó en la Universidad Médica de Harbin (China), donde se confirmó que el profesor Ren Xiaoping participó en la dirección de la operación.

El profesor Ren Xiaoping, que participó en la operación, dijo que duró 18 horas y que podrían haber logrado encontrar una forma de reconectar la columna vertebral, los nervios y los vasos sanguíneos en un trasplante de cabeza.

El profesor Ren añadió que en la próxima semana se publicarán los datos, el procedimiento y los resultados del trasplante de cabeza en la revista académica estadounidense SNI (surgical neurology international), donde se publicarán todos los detalles del procedimiento.

Ante este logro, algunos cuestionaron que sólo pudiera considerarse una autopsia, mientras que otros opinaron que se acercaba la era de la verdadera sustitución de cabezas. Incluso el iniciador de la cirugía, el profesor Canavero, ha declarado que pronto solicitarán un intento quirúrgico similar en los pacientes que participaron en el experimento.

Mucha gente está muy preocupada al respecto. Incluso si la operación puede tener éxito, ¿cómo pueden resolverse los problemas éticos y morales que la acompañan? Sin embargo, creo que, en comparación, el problema más horripilante de la violación de la ley y la delincuencia puede ser más digno de nuestra preocupación.

Después de todo, en una época en la que se priva ilegalmente a la gente de los riñones de otras personas cuando pueden someterse a un trasplante de riñón, si el cuerpo también se convierte en un recurso que puede tomarse con normalidad, no podemos predecir si las personas ricas y discapacitadas considerarán entonces la posibilidad de aprovecharse del procedimiento y reclamar para sí los cuerpos sanos de la gente corriente.

O incluso, ¿algunos ancianos con movilidad y fuerza limitadas privarán ilegalmente a los jóvenes de sus cuerpos fuertes? Pero de lo que podemos estar seguros es de que si los ricos y poderosos quieren hacer algo a los pobres, la mayoría de ellos son impotentes para defenderse.

Quizá sea demasiado pronto para preocuparse por ello; después de todo, un procedimiento que tiene éxito en un cuerpo humano puede no tenerlo necesariamente en uno vivo. Pero si se puede hacer, ¿significa también que los humanos no tienen alma?

Hoy en día, la comunidad científica cree generalmente que la conciencia es el resultado del funcionamiento del cerebro, y que desaparece tras la muerte de una persona en un breve periodo de tiempo porque la actividad neuronal y el metabolismo, al igual que la actividad de otros tejidos y órganos, también han cesado.

Francis Crick, Premio Nobel de Fisiología/Medicina, dijo una vez que el alma no existe en la religión, en la filosofía o en la psicología; vive en las células nerviosas.

Christopher Kirk, catedrático de Informática y Neurología del Instituto Tecnológico de California (EE.UU.), también afirma que cuando una persona muere, ya no existe la interactividad de las neuronas y los neurotransmisores (muchas sustancias químicas) que se producen y se transmiten, y ya no hay conciencia ni alma.

Sin embargo, las afirmaciones de la comunidad científica nunca han sido ratificadas por la comunidad religiosa, y personas de muchas religiones creen que los seres humanos tienen alma y van al cielo o al infierno después de la muerte.

Entonces, si la cirugía de sustitución de la cabeza viva tiene éxito, ¿se producirá otra gran batalla entre las comunidades científica y religiosa? Todo es una incógnita.

---------- -----

Para más información, siga a VX: Eat Melon Er Ya

Dos cirujanos afincados en China afirman que "pronto" habrá un trasplante de cabeza.

Recientemente ha habido mucho revuelo en torno a la noticia de que Sergio Canavero, de Italia, y Ren Xiaoping, de China, planean trasplantar la cabeza de una persona viva al cuerpo de un donante. Los dos cirujanos se han presentado como un desafío a la anticuada autoridad médica, pero muchos de sus colegas los consideran unos rebeldes temerarios. Ambos afirman que el donante de la cabeza será una persona con una enfermedad degenerativa cuya mente permanezca activa mientras su cuerpo sigue deteriorándose.

La fuente del "cuerpo" podría ser un donante fallecido por traumatismo craneoencefálico grave, pero cuyo cuerpo está ileso. Según los dos investigadores, la técnica se ha probado y perfeccionado en ratones, un perro, un mono y un cuerpo humano. Inicialmente, habían pronosticado que dicho procedimiento se llevaría a cabo en otoño de 2017, pero ahora se ha cambiado a "próximamente".

Canavero espera llevar a cabo el procedimiento en China, ya que no será autorizado por las autoridades competentes ni en Estados Unidos ni en Europa. "Los bioeticistas occidentales pueden tomarse un descanso". afirmó en una entrevista con el South China Morning Post. Por otro lado, afirmó que China quiere proporcionar las condiciones para este trabajo de vanguardia como forma de lograr un renacimiento.

La noticia fue recibida con una avalancha de escepticismo. Esta increíble afirmación y radical propuesta quirúrgica no merecía "cobertura mediática, sólo desprecio y condena". Así escribía Arthur L. Caplan, catedrático del Departamento de Ética Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York, en el Chicago Tribune el pasado diciembre.

Los críticos señalaron que los estudios preliminares y con animales eran inadecuados; no se habían publicado los medios técnicos ni los resultados de los experimentos; aún no se habían explorado las cuestiones éticas; y, el ambiente de la discusión había sido convertido en circense por Cañaveral. Además, dado que la operación se realizará en China, la cuestión de la procedencia de los restos también ha suscitado preocupación.

Algunos bioeticistas afirman que es un tema que deberíamos ignorar, no sea que nos veamos envueltos en esta farsa. En un reciente número especial de la revista American Journal of Bioethics-Neuroscience, un autor aboga por poner fin a este debate y dedicarse más a "cosas que puedan afectar a la vida de la gente sin aumentar las fantasías espantosas".

Sin embargo, creo que los bioeticistas no deberían ignorar el tema del trasplante de cabeza. Quizá esta vez Canavero y Ren Xiaoping no consigan un trasplante de cabeza en vida, pero no cabe duda de que no serán los últimos en intentarlo, y por ello es importante reflexionar sobre las implicaciones éticas de tal intento.

No se puede negar que el empalme cabeza-cuerpo de un alomorfo plantea toda una serie de cuestiones que invitan a la reflexión sobre la identidad personal, las definiciones jurídicas y sociológicas del yo y el fondo de la ciencia y la medicina.

Según la descripción de Canavero y Ren Xiaoping, el trasplante alogénico de cabeza y cuerpo era el siguiente paso lógico en la historia de los trasplantes. De hecho, esta historia es especialmente ilustre: a día de hoy, los pacientes sobreviven durante años tras recibir trasplantes de corazón, pulmón, hígado y riñón.

En 2017, el primer trasplante de riñón en vida celebró su 50 aniversario. Cincuenta años después de que un padre trasplantara su riñón a su hija, ambos siguen vivos. Más recientemente, ha habido numerosos casos de trasplantes de manos, brazos, piernas y cara, y en 2014 asistimos al primer trasplante genital masculino con éxito. Ese mismo año, una mujer hizo historia al dar a luz a un bebé vivo de un útero trasplantado.

Por difíciles que sean los trasplantes de cara o genitales (y los fracasos siguen siendo frecuentes), la complejidad de los trasplantes de cabeza y cuerpo es de otro orden de magnitud totalmente distinto.

Preocupaciones fundamentales a nivel científico

Canavero y Ren han publicado los resultados de experimentos en los que se trasplantaron cabezas de ratón al cuerpo de ratas. La tasa de fracaso fue muy alta: en un estudio, de una muestra inicial de 60 ratas, sólo 14 parecían sobrevivir más allá de las 36 horas. La pareja también afirma haber probado con éxito la herramienta técnica volviendo a fusionar médulas espinales seccionadas en un perro y un mono, respectivamente. Sin embargo, no han publicado pruebas experimentales suficientes y fiables, y los datos sobre los resultados son incompletos.

Ambos habían afirmado en los medios de comunicación que tanto el perro como el mono habían recuperado sus movimientos. Pero en respuesta, no han publicado ningún artículo revisado por pares, ni han indicado si alguno de los dos animales recuperó la conciencia de sí mismo o si siguen teniendo capacidad de percepción. En Internet circula una foto de un mono con un espantoso anillo de puntos alrededor del cuello, pero no es una prueba fiable.

No es así como avanza la ciencia. La razón de ser de la revisión por pares y los estudios con animales es proteger al paciente, validar plenamente los resultados comunicados y garantizar la seguridad. Los dos cirujanos denominaron al proyecto "Head anastomosis venture", abreviado "HEAVEN", pero están lejos de aportar pruebas suficientes que demuestren la seguridad de los trasplantes de cabeza en relación con la seguridad de los pacientes. Los cirujanos bautizaron el proyecto como "Head anastomosis venture", o "HEAVEN" (que significa "cielo" en inglés), pero están lejos de aportar pruebas suficientes para demostrar la seguridad y eficacia de los trasplantes de cabeza.

El principal obstáculo para el trasplante de cabeza es el restablecimiento de las conexiones de la médula espinal. Todos hemos oído hablar de las catastróficas consecuencias de la rotura y aplastamiento de la médula espinal. En los trasplantes de cabeza, el cirujano secciona intencionadamente la médula espinal. Sorprendentemente, Canavero y sus colegas afirman que pueden reconstruir en gran medida la función de la médula espinal, aunque esta afirmación sigue sin demostrarse. Afirman que esta técnica es un proceso de dos pasos: primero, se secciona la médula espinal con un cuchillo muy afilado para minimizar los daños; después, se utiliza un quelante químico para acelerar la fusión de los nervios.

Pero incluso el propio Canavero admite que sólo entre el 10 y el 15% de los nervios recuperaron su función cuando se recableó la médula espinal. Canavero insiste en que sus animales de experimentación recuperaron cierta capacidad de movimiento. Pero incluso si esto fuera cierto, la médula espinal también es responsable de la conducción de la sensación, la propiocepción (percepción de uno mismo en relación con el entorno), el dolor, etcétera. No ha publicado pruebas que demuestren la recuperación de estas capacidades perceptivas.

¿Quién es el "híbrido" después del trasplante?

Hay quien dice que las probabilidades de éxito de los trasplantes de cabeza son tan bajas, tan escasas, que intentarlo equivaldría a un asesinato. Pero aunque esto funcione, aunque unamos una cabeza a un cuerpo y esa persona acabe viva, es sólo el principio: todas las cuestiones éticas que rodean a la cirugía en sí, y a la vida híbrida que crea, saldrán a la luz precipitadamente.

Supongamos que un médico trasplanta tu cabeza en mi cuerpo y obtiene una persona, ¿a quién se considera esa persona? En el mundo occidental, la gente tiende a pensar que la esencia de una persona es su pensamiento, su memoria y sus emociones, que están en su cabeza. Como la cabeza del híbrido es la suya, esa persona es naturalmente "usted".

Pero es probable que esta conclusión sea prematura por varias razones.

En primer lugar, el cerebro humano está constantemente vigilando, respondiendo y adaptándose al cuerpo. Un nuevo cuerpo aporta nuevas entradas, lo que hace que el cerebro experimente una reorientación completa y, con el tiempo, se alteran la naturaleza fundamental del cerebro y sus canales de conectividad (lo que los científicos llaman "conectomas").

En ese momento, el cerebro que me reciba no será el mismo cerebro que había en ti. En cuanto a ti, tu percepción de ti mismo, tus recuerdos, tu conexión con el mundo, cómo cambiarán estas cosas, no lo sabemos con seguridad, pero una cosa es cierta: este cambio está destinado a suceder.

En segundo lugar, ¿hasta qué punto influye el cuerpo en el sentido básico del yo? Ni los científicos ni los filósofos tienen una idea clara de esta cuestión. Pero no hay que subestimar la influencia del cuerpo. Todos somos "seres encarnados", por utilizar una expresión muy popular en el mundo académico actual, lo que significa que experimentamos el mundo a través de las entradas y respuestas de nuestros cuerpos, no sólo a través de nuestras cabezas.

El mayor plexo nervioso del cuerpo humano se encuentra en el cerebro, seguido del abdomen (el término técnico es "sistema nervioso entérico"). A menudo denominado el "segundo cerebro", el sistema nervioso entérico es tan grande que funciona independientemente del cerebro; es decir, puede "tomar decisiones" por sí mismo sin la aportación del cerebro. De hecho, utiliza los mismos neurotransmisores que el cerebro.

Es posible que haya oído hablar de la serotonina, que puede actuar como regulador del estado de ánimo. Y en el cuerpo humano, cerca del 95% de la serotonina se encuentra en el abdomen, no en el cerebro. Sabemos que el sistema nervioso entérico influye poderosamente en el estado emocional de una persona, pero no sabemos exactamente qué papel desempeña en la determinación de nuestro sentido del yo, nuestros sentimientos y nuestro comportamiento.

Y, recientemente, la investigación sobre la microbiota humana se ha disparado con un importante descubrimiento: hay más microbios en el cuerpo humano que el número total de células del organismo. En el vientre humano viven más de 500 especies de bacterias, con una composición exacta que varía de una persona a otra.

Diversos estudios están demostrando cada vez más que la microbiota afecta a nuestros niveles de estrés, estados de ánimo temerosos e incluso síntomas psiquiátricos, entre otras cosas. Actualmente, los investigadores están experimentando con terapias que intentan tratar la depresión alterando la microbiota abdominal. En otras palabras, podríamos evitar el cerebro para tratar la depresión.

No sabemos hasta qué punto estas cepas de microbiota afectarán al comportamiento humano. En un estudio, sin embargo, los científicos consiguieron dos grupos de ratones, uno tímido y otro aventurero. Extrajeron la microbiota del abdomen de un grupo de ratones y luego trasplantaron los microbios del otro grupo. Sorprendentemente, los ratones receptores mostraron los rasgos de personalidad de los ratones donantes. La actuación de la microbiota abdominal y el sistema nervioso entérico da credibilidad científica al término inglés "gut feeling" (gut significa abdomen, intuición).

Tampoco sabemos exactamente qué papel desempeñan el sistema nervioso entérico o el sistema de microbiota en la autoconciencia. Tal vez el resultado de un trasplante de cabeza a cuerpo sea que esa persona acaba teniendo una personalidad que es cinco partes donante de cuerpo y cinco partes donante de cabeza.

Además, no olvides que aunque la persona híbrida final lleve tu cabeza, su cuerpo sigue siendo el mío, con mis huellas dactilares, la mayoría de mis enfermedades, mis viejas heridas y quizá mi lenguaje corporal y mis manierismos. Serán mis genes los que heredarán los hijos que nazcan de los híbridos, y serán mis padres los que serán sus abuelos en el sentido genético.

Cuestión de la asignación racional de los recursos

Los trasplantes de cabeza plantean otros problemas preocupantes. Estados Unidos se enfrenta a una grave escasez de órganos de donantes. El periodo medio de espera para un trasplante de riñón es de cinco años, para uno de hígado de 11 meses y para uno de páncreas de dos años. Un superviviente puede donar dos riñones, uno de corazón, uno de hígado, uno de páncreas y quizá otros órganos. No es ético que sólo haya un trasplante de cabeza en aras de esa minúscula tasa de éxito.

Canavero calcula que el primer trasplante de cabeza costará 100 millones de dólares. Cuántas personas se beneficiarían si ese dinero se invirtiera en tratamientos y trasplantes que se sabe que funcionan?

Algún día, si realmente se puede reconectar la médula espinal seccionada y se logran avances tan significativos, las primeras personas rescatadas serán sin duda los discapacitados por seccionamiento o lesión medular.

También quedan por resolver cuestiones jurídicas. ¿Quién es la persona híbrida en sentido jurídico? ¿Es el propietario original de la "cabeza" o del "cuerpo" a ojos de la ley? En otras palabras, ¿es esta persona usted o yo? El cuerpo representa más del 80% de la masa de una persona, así que en términos de masa, soy principalmente yo, y su escritura puede parecerse más a la mía. Además, jurídicamente hablando, ¿quiénes deben ser los hijos o el cónyuge?

Si, por ejemplo, esta operación deja a alguien paralítico o gravemente discapacitado (lo que parece probable), ¿quién debe hacerse cargo de los gastos médicos y los cuidados a largo plazo? (¿La compañía de seguros de quién debería correr con los gastos, la de la cabeza o la del cuerpo?)

Según los críticos, la motivación de Cañaveral es más la autopromoción que la innovación quirúrgica. Los trasplantes de cabeza están muy lejos. Puede que tengan razón.

Sin embargo, también es teóricamente posible que en el futuro se realicen trasplantes de cabeza. Si llega ese día, es esencial pensar las cosas con antelación.


Traducido por Goose

Corrector: Kiki

Editor: Yingzai

Fuente: vox.com

Making: una plataforma oral offline de estilo teatral para descubrir las ideas más creativas

Gracias por la invitación.

This was posted in [¿A qué problemas se enfrentará la primera cirugía de reemplazo craneal? ¿Es factible? se ha respondido detalladamente en Preguntas.

Unas palabras más.

El equipo de Ren Xiaoping está haciendo el trabajo de un cocinero + sastre: la disección fina del cadáver es como si un cocinero tallara una flor, y luego coser la cabeza y el torso juntos en el extremo roto es la costura final de la prenda del sastre.

En cuanto a los trasplantes de cabeza, es poco probable que alguien vivo, al menos ahora mismo, llegue a verlos funcionar.

Este es el tipo de experimento que el país no deberíalanzar un proyectoFinanciación.

En la década de 1950, la antigua Unión Soviética hizo muchas cosas radicales para competir con Estados Unidos en ciencia y tecnología, entre ellas fabricar un montón de falsificaciones.Experimentos de trasplante de cabeza en animales, 25 perros de doble cabeza alojados sobrevivieron entre 2 y 6 días.

Se dice que es un trasplante alojado porque la cabeza trasplantada simplemente se anastomosa a los vasos sanguíneos del perro receptor para restablecer el riego sanguíneo y la cabeza del perro sobrevive temporalmente. Al perro receptor no se le corta la cabeza y el denominado trasplante no implica manipulación de la columna vertebral.

Incluso entonces, la cabeza trasplantada lucha por sobrevivir.

En aquella época, como hermano pequeño, era una moda absolutamente políticamente correcta emular al hermano mayor de la Unión Soviética.

En la década de 1950 se realizaron numerosos experimentos domésticos con perros de dos cabezas.El Segundo Hospital de la Universidad Médica de Harbin, donde ahora trabaja Ren Xiaoping.Zhao Shijie estableció en 1956 el mejor récord nacional de supervivencia de un perro de dos cabezas durante cinco días y cuatro horas.

En los años 60 y 70 se realizaron en otros países, a escala internacional, supresiones craneales en diversos animales, incluidos monos primates, y verdaderos trasplantes de cabeza tras la extirpación completa del cuello, todos ellos atribuidos a un fracaso inevitable: no había posibilidad de éxito.

En los últimos años, el equipo de Ren Xiaoping ha repetido muchas veces experimentos anteriores con ratones de dos cabezas, y también ha probado trasplantes reales de cabezas con cuellos completamente amputados, cuyo mayor tiempo de supervivencia no superaba un día.

Los experimentos con animales del éxito todavía están atrapados en el nivel de la década de 1950, se puede decir que la larga marcha ha dado el primer paso virtual en realidad 0 pasos.

Desde el punto de vista médico y ético, es poco probable que ningún país apruebe este tipo de pruebas en humanos hasta que las pruebas con animales estén muy bien establecidas.

Y teóricamente, el verdadero éxito de un trasplante de cabeza debe ser el restablecimiento de la función de la médula espinal mediante la reconstrucción.

Esto no es posible en este momento, ni siquiera en un futuro previsible a largo plazo.

Por lo tanto, por no hablar del éxito de un trasplante de cabeza humana real, un ensayo de trasplante de cabeza humana real nunca se hará realidad.

Porque, esta llamada cirugía significa simultáneamente cortarambosfísicopersona vivaUno de ellos es la cabeza de una persona viva en el pleno sentido de la palabra.

Por lo tanto, se trata más de un experimento de decapitación que de un experimento de trasplante de cabezas.

Esta pregunta y la respuesta son de los usuarios de este sitio, no representa la posición de este sitio, si cualquier infracción por favor póngase en contacto con el administrador para eliminar.

Preguntas y respuestas relacionadas