¿Qué es la epilepsia?
¿Qué es la epilepsia?
La epilepsia es una enfermedad crónica del cerebro que puede afectar a todas las personas del mundo. La epilepsia se caracteriza por crisis recurrentes de naturaleza estereotipada y repetitiva. Durante un ataque, el cuerpo suele sufrir convulsiones breves de las extremidades, ya sean parciales o generalizadas, y a veces pérdida de conciencia e incontinencia urinaria.
Las crisis epilépticas están causadas por el disparo anormal de células cerebrales. La mayor parte del cerebro, especialmente la corteza, puede ser el lugar de las descargas anormales. Las convulsiones pueden adoptar diversas formas: pérdida breve de conciencia o de reflejos musculares, estados persistentes. La frecuencia de las crisis también varía enormemente y puede oscilar entre una crisis al año o múltiples crisis al día.
Una crisis no significa que haya epilepsia; el diez por ciento de la población mundial tendrá una crisis. La epilepsia se define como dos o más crisis no provocadas. Una de las primeras enfermedades reconocidas en el mundo fue la epilepsia, con registros que se remontan al cuarto milenio a.C., cuando la gente tenía miedo de la epilepsia y malinterpretaba y discriminaba a las personas con epilepsia, por considerarla un estigma social. Hoy en día, en la mayoría de los países donde la epilepsia está poco reconocida, la notoriedad de la enfermedad se mantiene, e incluso puede afectar gravemente a la vida diaria del paciente.
Instructor: Meng Heng, Médico Jefe Asociado, M.D., M.P.H., Departamento de Neurología, Primer Hospital Afiliado de la Universidad de Jinan, Jinan, China. Subdirector del Centro de Epilepsia, Primer Hospital Afiliado de la Universidad de Jinan.
Especialidades: epilepsia, enfermedades cerebrovasculares, encefalitis y mareos y cefaleas.
Si encuentra útil este artículo, no dude en darle a me gusta o recomendarlo a sus amigos y en seguir a [Medlink Media].
La epilepsia, como enfermedad neurológica, pone en peligro la salud de muchas personas, y también acarrea algunas dificultades así como estrés vital a muchas familias, así que ¿qué es exactamente la epilepsia?
La epilepsia no es una única entidad patológica; es un término colectivo para enfermedades crónicas del cerebro que tienen diferentes etiologías y también diferentes manifestaciones clínicas. Las crisis epilépticas están causadas por descargas anormales en el cerebro y, por lo tanto, se caracterizan por la pérdida episódica, recurrente y transitoria de la función del sistema nervioso central.
La manifestación clínica son las convulsiones, pero la frecuencia de las mismas varía considerablemente de un individuo a otro, pudiendo producirse una vez al año, una vez al día o incluso múltiples veces.
En cuanto a las formas de crisis epilépticas, existen muchos tipos diferentes de crisis, de las cuales las más comunes son las crisis tónico-clónicas generalizadas, que son las sacudidas de las extremidades, el apretamiento de los dientes y la pérdida de consciencia que vemos a menudo. Además, también existen diferentes tipos de formas convulsivas, como las convulsiones tónicas, las catatónicas, las mioclónicas, las clónicas y las atónicas.
Epilepsia, comúnmente conocida como crohns y epilepsia. La epilepsia es un mal funcionamiento súbito, recurrente y transitorio de los nervios cerebrales debido a descargas anormales de las neuronas del cerebro, y es de naturaleza epiléptica, es decir, los síntomas aparecen de repente y cesan súbitamente. Las convulsiones se caracterizan principalmente por síntomas como espuma en la boca, tonicidad de las extremidades, boca torcida y caída al suelo y convulsiones. Por ejemplo, al caminar o comer, de repente caen al suelo, convulsiones, después de unos minutos para volver a la normalidad; la epilepsia infantil puede manifestarse como un aturdimiento repentino, que dura unos segundos para volver a la normalidad. La epilepsia no es sólo convulsiva, sino también recurrente. Esto significa que después de la primera crisis, habrá una segunda, tercera o incluso múltiples crisis después de un período de tiempo.
Según la introducción de Zhou Jian, experto del Hospital Cerebral Sanbo de la Universidad Médica de la Capital, el diagnóstico de epilepsia se confirma clínicamente y no requiere ningún examen físico. Si el paciente presenta las tres características de ictal, recurrente y paroxística, y se excluye la posibilidad de histeria, se le puede diagnosticar epilepsia. También se diagnostica epilepsia a los pacientes con más de una crisis y crisis repetidas a intervalos de más de 24 horas, así como a algunos pacientes con una sola crisis que provoca lesiones estructurales en las imágenes intracraneales. La epilepsia debe tratarse en cuanto se diagnostica.
La epilepsia no da miedo. Aunque es difícil de tratar, no es incurable. Siempre que el diagnóstico sea claro, acudir a tiempo al hospital habitual, la gran mayoría de los pacientes pueden controlar las crisis.
Elija la ciencia autorizada, disfrute de una vida sana, ¡bienvenido a seguir al equipo de MD!
La epilepsia se conoce comúnmente como epilepsia, también conocida como crohnsEs una enfermedad frecuente del sistema nervioso. Según las investigaciones, la prevalencia de la epilepsia es del 0,5%, con una tasa de incidencia anual de (50-70)/100.000 y una tasa de mortalidad de (1,3-3,6)/100.000. En China hay más de 6 millones de pacientes con epilepsia, al menos 1,5 millones de pacientes con epilepsia refractaria y 650-700.000 nuevos casos cada año. La epilepsia puede observarse en todos los grupos de edad, siendo la adolescencia y la vejez las dos etapas de mayor incidencia.
La epilepsia es una enfermedad crónica del cerebro caracterizada por un mal funcionamiento transitorio del sistema nervioso central causado por descargas anormales altamente sincronizadas de neuronas encefalopáticas debidas a diferentes factores etiológicos, y es una causa común de pérdida de conciencia por convulsiones.
Dependiendo de la localización de las neuronas con descargas anormales y de la extensión de la onda de descargas anormales, el paciente puede presentar disfunción sensorial, motora, de la conciencia, mental, conductual y autonómica. Cada crisis o curso de cada crisis se denomina crisis epiléptica.
síntomas
Los síntomas de la epilepsia pueden adoptar muchas formas, pero todos comparten las siguientes características comunes
1、Episódica Los síntomas aparecen de repente, duran un periodo de tiempo y luego se recuperan rápidamente, con intervalos normales
2. Transitorio Cada crisis dura unos segundos o minutos, raramente más de 30 minutos (excepto el estado epiléptico).
3、Stereotipicidad Las manifestaciones clínicas de cada episodio son casi las mismas
4、Repetibilidad Tras el primer ataque, habrá un segundo o más ataques tras diferentes intervalos de tiempo.
Guía de conocimientos sobre enfermedades
1, el paciente debe tener suficiente descanso, el entorno es tranquilo y adecuado, desarrollar buenos hábitos de vida, prestar atención a la combinación de trabajo y descanso.
2, dar una dieta ligera, comidas pequeñas y frecuentes, evitar la comida picante y estimulante, dejar de fumar y el alcohol.
3. Evite factores desencadenantes como el esfuerzo, la falta de sueño, los sustos, el hambre, el alcohol, el estreñimiento, la excitación emocional, el embarazo y el parto, la estimulación fuerte de luz y sonido, los sustos, el cálculo mental, la lectura, la escritura, el ajedrez, la estimulación del conducto auditivo externo, la visión prolongada de la televisión y el baño.
La epilepsia es una enfermedad tratable con un buen pronóstico para la mayoría de los pacientes. Sin embargo, el pronóstico de los distintos tipos de epilepsia es muy variable y existen varias formas de pronóstico, como la remisión espontánea, la curación tras el tratamiento, el control mediante medicación a largo plazo y el desarrollo de epilepsia refractaria.
¡Bienvenido al equipo de MD! Le deseamos buena salud y una vida feliz.
La epilepsia es un síndrome crónico recurrente de disfunción cerebral transitoria, una de las enfermedades comunes del sistema nervioso, frecuente en niños y ancianos, cuyos síntomas son propensos a crisis recurrentes, lo que supone una pesada carga para la sociedad, la familia y el individuo.
La epilepsia no es una entidad patológica única, sino más bien un estado de enfermedad cerebral crónica con diferentes bases etiológicas y manifestaciones clínicas variables, pero con las crisis recurrentes como característica común.
1. Las crisis epilépticas, que son manifestaciones clínicas transitorias causadas por descargas anormales excesivas y sincronizadas de las neuronas del cerebro, pueden clasificarse en crisis inducidas y crisis no inducidas.
2. Epilepsia, trastorno cerebral caracterizado por una tendencia epileptógena persistente. El diagnóstico de epilepsia requiere al menos dos crisis o una crisis combinada con una tendencia epileptógena definida.
3. El síndrome epiléptico se refiere a un grupo de trastornos epilépticos que consisten en un conjunto específico de manifestaciones clínicas y cambios electroencefalográficos (EEG), con énfasis en la combinación de EEG y síndromes clínicos, como la epilepsia del lóbulo temporal, la epilepsia del lóbulo frontal, la epilepsia benigna en niños con picos temporales centrales y la epilepsia mioclónica en adolescentes. Es importante señalar que no todos los pacientes son diagnosticados definitivamente de un síndrome epiléptico concreto.
4. La encefalopatía epiléptica se define como una disfunción o degeneración neuropsiquiátrica progresiva debida a crisis frecuentes y/o descargas epileptiformes. Este concepto hace hincapié en el deterioro neurológico progresivo debido a anomalías de la propia epilepsia.
El objetivo último del tratamiento de la epilepsia no es sólo controlar las crisis, sino también mejorar la calidad de vida del paciente. Con los avances de la medicina, se ha desarrollado una amplia gama de opciones de tratamiento para la epilepsia, que pueden seleccionarse de forma óptima en diferentes situaciones o con intervenciones integrales que se centran en el tratamiento global a largo plazo de la enfermedad. Las principales opciones de tratamiento de la epilepsia incluyen la medicación, la cirugía, la dieta cetogénica y la terapia neuromoduladora. El tratamiento farmacológico es actualmente el pilar del tratamiento de la epilepsia y suele ser la opción preferida. La elección se basa en la clasificación de las crisis, los síndromes epilépticos y el paciente individual.
En conclusión, la epilepsia es una enfermedad crónica para la que todavía hay que mejorar la preocupación social, la comprensión y el apoyo. Con la comprensión de la naturaleza de la enfermedad, combinada con nuevos protocolos diagnósticos y terapéuticos, es crucial reforzar el diagnóstico y el tratamiento estandarizados e integrales, controlar las crisis prestando atención al mismo tiempo al funcionamiento social y al estado psicológico de los pacientes, y proporcionar un tratamiento integral a largo plazo.
La interpretación autorizada del sitio web de Asuntos Farmacéuticos no puede reproducirse sin autorización, y el plagio será perseguido.
Soy médico superior y te diré mi opinión, espero que mi opinión te sea útil
¿Qué es la epilepsia?
La epilepsia, también conocida comúnmente como "crohns" o "epilepsia de las ovejas", es una enfermedad crónica causada por descargas anormales repentinas de las neuronas del cerebro, que provocan una disfunción cerebral transitoria.
Incidencia de la epilepsia
Según las últimas cifras, actualmente hay unos 50 millones de pacientes de epilepsia en todo el mundo. En la actualidad tenemos unos 9 millones de personas con epilepsia, de las cuales alrededor de 1,3 millones, es decir, el 30% del total, padecen epilepsia refractaria. Y nuestra tasa de prevalencia global es del 7 por 1.000, con unos 400.000 nuevos pacientes cada año. Hoy en día la epilepsia se ha convertido en la segunda enfermedad más frecuente en neurología, después de la cefalea.
¿Qué factores pueden causar epilepsia?
1. Factores genéticos:En algunas familias con antecedentes genéticos, existe la posibilidad de que el niño también desarrolle epilepsia.
2. Factores mentales:Muchas personas padecen epilepsia debido a un shock repentino o a cambios de humor. Y la epilepsia también puede desencadenarse por un periodo prolongado de energía negativa.
3. Factores de daño cerebral:En algunos casos, las lesiones cerebrales provocan anomalías estructurales y metabólicas en el cerebro, que también pueden ser un factor en el desarrollo de la epilepsia.
4. Trastornos metabólicos en el organismo.En niños y adultos jóvenes, la hipoglucemia producida por los tumores de los islotes pancreáticos se prolonga a veces con la epilepsia como principal manifestación. Los trastornos electrolíticos graves y la intoxicación hídrica pueden inducir convulsiones.
5. Factores congénitos:Por ejemplo, malformaciones cromosómicas, hidrocefalia congénita, microcefalia, hipoplasia del cuerpo calloso, hipoplasia de la corteza cerebral o riego sanguíneo cerebral insuficiente al nacer.
6. Factores de infección bacteriana:Se observa en varios tipos de meningitis bacterianas, abscesos cerebrales, sarcoidosis, encefalitis víricas y enfermedades parasitarias como quistes porcinos, esquistosomas y toxoplasma gondii, que también pueden causar epilepsia.
¿Cómo se tratan todas las epilepsias?
1. Pautas de tratamiento:Actualmente, desde el punto de vista médico, el tratamiento de la epilepsia puede dividirse en cinco áreas: control de las crisis, tratamiento etiológico, tratamiento quirúrgico, higiene general y prevención. El más importante de ellos es el control de las crisis, y el tratamiento actual se basa en la medicación.
2. Medicación:Los fármacos antiepilépticos se seleccionan clínicamente en función del tipo de crisis, y el médico elegirá un régimen de medicación específico basado en el estado real del paciente. Una vez que se encuentra un fármaco y una dosis que pueden controlar completamente las crisis, debe aplicarse sin interrupción. Por lo general, la medicación se inicia con una dosis pequeña y luego se aumenta gradualmente hasta llegar a la dosis efectiva más pequeña que pueda controlar las convulsiones sin producir reacciones tóxicas. También se sigue el principio de sustitución gradual de los fármacos antiguos por otros nuevos. Actualmente, se aboga por utilizar un solo fármaco, y sólo tras confirmar el fracaso del tratamiento con un solo fármaco, se puede añadir un segundo fármaco. Los fármacos más utilizados son carbamazepina, oxcarbazepina, valproato sódico, lamotrigina, kaplan, fenobarbital, clonazepam, topiramato, gabapentina, fenitoína sódica, etc.
¡¡¡Un principio más para recordar!!! Nunca dejes la medicación por decisión propia. Mi hermano se sentía mejor durante un tiempo, así que dejó de tomar la medicación por decisión propia y, al cabo de un año o así de dejarla, recayó y estaba incluso peor que antes. Así que no te hagas la ilusión de que ya no estás enfermo. Coopera siempre con el tratamiento tal como te lo explique tu médico !!!!
3. Tratamiento quirúrgico:La destrucción estereotáctica de las zonas del cerebro asociadas a las crisis, la callosotomía del cuerpo anterior o la estimulación cerebelosa crónica son posibles para la epilepsia refractaria que no responde al tratamiento farmacológico.
4. Otros tratamientos:Neuromodulación para la epilepsia refractaria El tratamiento con estimulación del nervio vago se aplica principalmente a pacientes con epilepsia refractaria que no puede controlarse con fármacos antiepilépticos, epilepsia no apta para craneotomía o pacientes con epilepsia que no están dispuestos a someterse a una craneotomía. La estimulación magnética transcraneal es adecuada para pacientes con epilepsia que no puede controlarse con fármacos o cirugía o que no puede tratarse quirúrgicamente.
El tratamiento es sólo una parte de la ecuación, junto con la atención posterior al tratamiento y la autoadaptación también es muy importante.
palabras finales
No me doy cuenta de que he escrito tanto, pero me ha venido a la cabeza una imagen que me ha hecho doler el corazón. El pasado Festival de Primavera, mi hermano pequeño, que sufre epilepsia, cometió un error y su familia le pidió que escribiera una crítica. Algunos de los párrafos decían así. "Dejadme morir, ¿vale? Sé que no me puedo curar y que sólo puedo tomar medicinas y pastillas todos los días, lo que sólo hará que malgastar el dinero de la familia". "Sé que mi familia lo hace por mi bien, pero ¿no saben lo que todos piensan de mí? Pensando que soy una enferma que se desmayará en cualquier momento, todos se alejan de mí". "¡No puedo leer nada porque estoy enfermo, no puedo leer!" "¡Déjenme saltar de un edificio, déjenme dejar este mundo!" "Ya no quiero tomar la medicina, déjenme morir".
Cuando pienso en estas palabras cada vez, es tan duro como si me hubieran clavado una aguja por dentro. Duele tanto que cada vez que intento persuadir a mi hermano pequeño, pero todo va bien durante un rato y luego vuelvo a caer en un bajón.
Todos pasan por el nacimiento, la vejez, la enfermedad y la muerte, y todos no pueden evitar enfermar. Ellos son iguales, de hecho, también están ansiosos por que les cuiden, ansiosos por que les quieran, ansiosos por jugar y pasar el rato con todo el mundo, ansiosos por tomar medicinas y ansiosos por estar sanos. ¡¡¡¡Gracias Headline por esta campaña, sonriámosles todos juntos!!!! Y espero poder ayudar a más gente con estas presentaciones, ¡que todos estén sanos! ¡Que todos reciban un trato amable!
¡¡¡¡Soy médico superior, practico la clínica desde hace más de diez años, espero utilizar mi pequeño poder para ayudar a más gente!!!!
【2018-01-29 Ciencia Médica China Answer】Como la pregunta, gracias por la invitación, para responder a esta pregunta, de hecho, para entender la patogénesis de la epilepsia, hay muchos pacientes que sufren de epilepsia dolor y el sufrimiento en la vida, que soportan el sufrimiento físico al mismo tiempo también por la gente alrededor de ellos para discriminar contra ellos, pensando que pueden tener algún tipo de enfermedad horrible, todos estos son causados por la falta de comprensión de la epilepsia.
1. Inicio de las descargas epileptiformes Las descargas neuronales anormales son la base electrofisiológica de la epileptogénesis. El potencial de membrana de las neuronas de los focos epileptógenos es diferente del de las neuronas normales, con una deriva paroxística despolarizante después de cada potencial de acción, acompañada de descargas de espigas de gran amplitud y frecuencia. Las descargas neuronales anormales pueden deberse a cambios estructurales y funcionales en la estructura y función de los canales iónicos causados por anomalías en las proteínas de los canales iónicos y en los neurotransmisores o moduladores debidas a diversos factores etiológicos, que dan lugar a un movimiento transmembrana anormal de los iones.
2. Propagación de las descargas epilépticas Las descargas anormales de alta frecuencia inducen repetidamente descargas sincrónicas en neuronas periféricas y distantes a través de conexiones sinápticas y quimiotaxis postónica, provocando así la propagación continua de potenciales anormales. Si las descargas anormales se limitan a una región de la corteza cerebral, se producen crisis parciales; si las descargas anormales se transmiten en un bucle de retroalimentación local durante un largo período de tiempo, persisten las crisis parciales; si las descargas anormales no sólo afectan al hemisferio ipsilateral sino que también se propagan al hemisferio cerebral contralateral, se producen crisis secundarias generalizadas; y si las descargas anormales se proyectan a ambas cortezas cerebrales de forma extensiva y se inhiben en los tractos reticuloespinales, se producen crisis generalizadas. Si las descargas anormales se proyectan ampliamente a ambas cortezas cerebrales y se inhiben los tractos reticuloespinales, se manifiesta una convulsión generalizada.
3. Terminación de las descargas epilépticas El posible mecanismo es la inhibición activa de varias capas del cerebro, es decir, durante las crisis se generan enormes potenciales postsinápticos en los focos epilépticos, que activan un mecanismo de retroalimentación negativa para mantener las membranas celulares en un estado prolongado de hiperdespolarización, inhibiendo la propagación de las descargas anormales y, al mismo tiempo, reduciendo los impulsos aferentes a los focos para facilitar la terminación de las descargas epilépticas.
Las causas de la epilepsia son complejas y los cambios patológicos son diversos, siendo la esclerosis hipocampal el cambio típico. La esclerosis hipocampal parece ser una atrofia y un endurecimiento del hipocampo en la observación visual; histológicamente, las lesiones bilaterales de esclerosis hipocampal tienden a ser asimétricas, y a menudo se observa que hay una esclerosis hipocampal evidente en un lado del hipocampo, mientras que el otro hipocampo sólo tiene una pérdida neuronal leve. Las excrecencias de fibras musgosas son otra patología importante en los pacientes con esclerosis del hipocampo. Además, en los pacientes con esclerosis del hipocampo pueden encontrarse anomalías en el giro dentado.
Espero que pueda ayudar, bienvenido a prestar atención a la "plataforma de la ciencia médica china" titulares, obtener más conocimientos profesionales de la ciencia médica original, este artículo es contenido original, no autorizado se negó a reproducir.
Gracias por invitar a Wu Yibo, miembro de la Asociación China de Escritores de Ciencia Popular, a responder a sus preguntas.En pocas palabras, la epilepsia es un trastorno multicausal del sistema nervioso central con una elevada prevalencia.
La epilepsia es principalmenteMal funcionamiento repentino, recurrente y transitorio del sistema nervioso central causado por una descarga neuronal excesiva en el cerebro que es de naturaleza temporal, abrupta y recurrente.Las principales manifestaciones son la pérdida repentina de conciencia, convulsiones de las extremidades, trastornos mentales y del comportamiento.
¿Cuáles son los tratamientos de la epilepsia?
El tratamiento de la epilepsia consta de dos categorías principales:Tratamientos farmacológicos y no farmacológicos.
Los tratamientos farmacológicos incluyen principalmente: pregabalina, midazolam e inmunoterapia。
Pregabalina para las crisis parcialesLa pregabalina está aprobada para el tratamiento de las crisis parciales en varios países. Los estudios pertinentes han demostrado que la monoterapia con pregabalina para el tratamiento de pacientes con epilepsia parcial recién diagnosticada se tolera de forma similar a la lamotrigina, pero es menos eficaz desde el punto de vista clínico.
Dosis altas de midazolam para la epilepsia refractaria El midazolam es un medicamento de uso común para la epilepsia refractaria. Es eficaz para controlar completamente las crisis refractarias en una media de 45 minutos y no inhibe de forma significativa la presión arterial, el ritmo cardiaco o la respiración; además, el paciente recupera la consciencia completa en aproximadamente 1,6 horas tras la interrupción de la medicación, lo que supone un alto grado de seguridad. Además, las dosis altas de midazolam intravenoso continuo son más eficaces que las dosis bajas para reducir las tasas de convulsiones y la mortalidad de los pacientes.
inmunoterapiaLa inmunoterapia controla las crisis y previene el deterioro cognitivo en la epilepsia de tipo distonía facial del brazo.
Si te gusta, haz clic a la derecha para seguir, ¡más conocimientos sobre salud para compartir contigo!
Los tratamientos no farmacológicos incluyen:Estimulación del nervio trigémino y estimulación nerviosa eléctrica repetitiva.
Estimulación del nervio trigémino No existe consenso sobre la eficacia y seguridad de la estimulación externa del nervio trigémino para el tratamiento de la epilepsia refractaria.
Neuroestimulación eléctrica repetitiva Los dispositivos de neuroestimulación eléctrica repetitiva proporcionan una estimulación cortical sensible que puede reducir las convulsiones de forma segura y constante.
En general, la epilepsia es una enfermedad del sistema nervioso central, y su tratamiento incluye dos categorías principales: farmacológico y no farmacológico.
Pregunta formulada por: Jiang Zeyu, Facultad de Farmacia, Universidad de Shandong Versión revisada por: Wu Yibo
La epilepsia es una enfermedad crónica del cerebro que se caracteriza por crisis recurrentes; las crisis van acompañadas, por supuesto, de un estado epiléptico persistente; si se producen crisis prolongadas, pueden provocar disfunciones neurológicas, como retraso mental, parálisis y otras consecuencias graves, o peor aún, pueden producirse daños en órganos que pongan en peligro la vida.
La esencia de la epilepsia son los episodios repetidos de descargas cerebrales anormales. El cerebro controla los músculos del cuerpo mediante señales nerviosas eléctricas, y las descargas anormales pueden causar algunos síntomas muy extraños, como fasciculaciones musculares, rigidez o pérdida de conciencia, que pueden ser muy aterradores. Además del daño que sufre el bebé durante un ataque agudo, a largo plazo se producen cambios duraderos en el cerebro y graves consecuencias neurobiológicas, psicocognitivas y sociales.
Basta una crisis para que se diagnostique epilepsia.
Si se quiere clasificar la epilepsia, puede dividirse en crisis parciales y crisis generalizadas según los síntomas durante las crisis. Según las características de la crisis, puede dividirse en crisis parciales simples, complejas y generalizadas, y las crisis generalizadas pueden dividirse en tónicas, paroxísticas, catatónicas, mioclónicas y atónicas, etc. También existen algunas crisis que no pueden clasificarse en las categorías anteriores, por lo que se incluyen en la tercera categoría, de lo que se deduce que la epilepsia es muy compleja. Algunas epilepsias con los mismos síntomas pueden clasificarse como "síndromes epilépticos"; además, las convulsiones febriles y otras convulsiones se incluyen en los síndromes especiales.
Cuando se produce una crisis, hay que acudir al hospital lo antes posible para confirmar el diagnóstico e iniciar el tratamiento. El tratamiento antiepiléptico precoz puede controlar al 90% de los niños con epilepsia, así que cuanto antes mejor.
Además de la medicación, es necesaria una gestión sistemática de la vida de los bebés con epilepsia, como la dieta, el ejercicio, la vida escolar, etc., para encontrar los factores desencadenantes e intentar evitarlos.
Es mejor no llevar al bebé a nadar, montar en bicicleta, etc. hasta que los síntomas de la epilepsia estén efectivamente controlados, ya que puede producirse una crisis en cualquier momento.
Por supuesto que los padres deben tener confianza en el control de la epilepsia de su bebé, cuando la mamá tiene confianza el bebé tiene confianza. zj
Para comprender exhaustivamente el conocimiento de la enfermedad de la epilepsia, la enfermedad de la epilepsia es una enfermedad crónica neurológica, clínicamente tiene una variedad de tipos de inicio, la aparición de los síntomas tienen miles de, de acuerdo con las diferentes causas de la aparición de cada paciente y la condición física, sino que también condujo a una variedad de causas de la enfermedad. Por lo tanto, después de aprender acerca de la epilepsia, no se debe juzgar por sí mismo si se trata de la epilepsia o de otro tipo de enfermedades, tiene que ir a un hospital profesional regular para un examen completo de la epilepsia para confirmar si se trata de la epilepsia, y al mismo tiempo para aclarar la causa de los focos de la enfermedad para llevar a cabo un tratamiento específico es la clave.
Esta pregunta y la respuesta son de los usuarios de este sitio, no representa la posición de este sitio, si cualquier infracción por favor póngase en contacto con el administrador para eliminar.