¿Cuáles son las causas de la epilepsia?
¿Cuáles son las causas de la epilepsia?
La epilepsia, comúnmente conocida como crohns, no es una enfermedad única, sino una disfunción cerebral que puede estar causada por diversas enfermedades, y sus manifestaciones son variadas. La gente conoce mejor los ataques epilépticos, como la pérdida repentina de conciencia, la inconsciencia, los ojos en blanco, la espuma en la boca y las sacudidas de las extremidades, y todos saben que se trata de epilepsia. Sin embargo, la gente no conoce las crisis menores que no implican sacudidas, y no saben que son epilepsia.
Las crisis epilépticas leves son de corta duración, apenas unos segundos de desorientación, como sostener algo con la mano y caer de repente al suelo, hablar mentalmente e interrumpir el habla, o hacer algo y parar de repente, y pueden repetirse docenas de veces al día. La gente sabe aún menos sobre tipos especiales de epilepsia, como la epilepsia por dolor de cabeza, que se manifiesta principalmente como dolor de cabeza, y la epilepsia por dolor abdominal, que se manifiesta principalmente como dolor abdominal. En conjunto, la epilepsia es un trastorno epiléptico, en el que cada crisis tiene una forma similar, y en el que puede haber un aura antes de la crisis, o no haber aura en absoluto, y después de la crisis, todo es normal. Si se dan estas características, hay que sospechar epilepsia, y un EEG puede ayudar al diagnóstico. Es decir, si hay ondas epilépticas en el EEG, se puede confirmar el diagnóstico; si no hay ondas epilépticas, no se puede negar la epilepsia, porque las ondas epilépticas no se producen de forma continua. Por lo tanto, es difícil detectar ondas epilépticas en el EEG cuando no se producen crisis. Por cierto, el diagnóstico de epilepsia realizado por un especialista de renombre está bien fundamentado y es de fiar. Algunos padres piensan que sus hijos no son epilépticos porque no tienen crisis, o no reconocen la realidad de que sus hijos tienen epilepsia, por lo que sus hijos no reciben el tratamiento oportuno. Cuanto más grave es el daño cerebral, más graves son las crisis y más difícil es tratarlas con medicación. Cuanto más grave es el daño cerebral, más graves son las crisis y más difícil es tratarlas con medicamentos.
Tipos de epilepsia, cómo reconocer la epilepsia
La epilepsia es uno de los trastornos neurológicos más comunes en la infancia, la causa principal de las convulsiones es el aumento de la excitabilidad de las células cerebrales enfermas, lo que resulta en una descarga excesiva, causando disfunción cerebral temporal; ataques epilépticos se manifiestan por una pérdida repentina de la conciencia y convulsiones musculares, sino también anormalidades sensoriales, emocionales y de comportamiento en el funcionamiento de las manifestaciones. Algunas personas se preguntan cuántos tipos de epilepsia rendimiento, a la vez nadie puede decir, se puede decir, el cerebro tiene cuántos tipos de funciones tienen cuántos tipos de rendimiento; lo que el cerebro puede hacer, por ejemplo, el cerebro tiene la visual, auditiva, olfativa, gustativa, la temperatura, el dolor, el tacto, la presión, el movimiento, el lenguaje, el canto, el baile, la escritura, etc, sin embargo, la epilepsia puede manifestarse ella. A veces se trata de una sola función, otras veces es una combinación de múltiples funciones, por lo que las manifestaciones de la epilepsia son muchas y variadas. Aunque la epilepsia se manifiesta de muchas maneras diferentes, hay tres características más destacadas de la epilepsia: en primer lugar, convulsiones repentinas; en segundo lugar, las convulsiones pueden detenerse por sí solas; y en tercer lugar, las convulsiones suelen ser recurrentes. Debe considerarse que cualquier persona que presente estas tres características padece epilepsia. A los pacientes con sospecha de epilepsia se les debe realizar un EEG para detectar ondas epilépticas, que es la base para confirmar el diagnóstico de epilepsia. En la actualidad, el vídeo EEG es la tecnología de detección de EEG con mayor tasa de detección de ondas epilépticas. Los médicos clasifican las crisis epilépticas en dos categorías principales: crisis parciales y crisis generalizadas, basándose en los síntomas clínicos y el EEG. Las crisis parciales se inician en una zona focal del córtex, mientras que las generalizadas lo hacen en ambos hemisferios. Sin embargo, todavía hay algunas crisis que son difíciles de clasificar y se clasifican como inclasificables. Por supuesto, las crisis parciales se clasifican a su vez en crisis parciales simples, crisis parciales complejas y crisis secundarias a crisis tónico-clónicas generalizadas. Las crisis generalizadas se clasifican a su vez en seis tipos: crisis catatónicas, crisis tónicas, crisis clónicas, crisis mioclónicas, crisis tónico-clónicas generalizadas primarias y crisis atónicas. Esta clasificación facilita la elección de los fármacos antiepilépticos, ya que los fármacos antiepilépticos utilizados para tratar las crisis parciales y las crisis generalizadas no son los mismos. Además, los médicos también clasifican la epilepsia en dos categorías: secundaria (en la que se puede encontrar la causa) y primaria (en la que no se puede encontrar la causa), dependiendo de si se puede encontrar o no la causa de la epilepsia.
¿Se curará algún día la epilepsia?
Siempre que se menciona la "epilepsia", la gente se asusta mucho. En primer lugar, se sentirán desconcertados y les resultará difícil aceptar la realidad, queriendo siempre llegar al fondo de la cuestión, ya que no ha habido epilepsia en nuestra familia durante generaciones, ¿por qué iba a sufrir epilepsia un niño?; en segundo lugar, estarán llenos de desesperación y desilusión sobre el tratamiento y el futuro. Tras experimentar el dolor, la desesperación y la desilusión, muchos padres tienden a viajar de hospital en hospital, vacilando sobre el tratamiento o escuchando prescripciones sesgadas o secretas. La epilepsia que tiene una causa identificable se denomina epilepsia secundaria. Si se puede eliminar la causa, la enfermedad se curará. Por ejemplo, la epilepsia puede estar causada por un cisticerco o un tumor en el cerebro, por lo que bastará con matar el cisticerco y extirpar el tumor. Sin embargo, algunas causas no pueden eliminarse, como el subdesarrollo del cerebro o la falta de una pieza en el cerebro (por ejemplo, defectos en los lóbulos), no hay forma de compensar la pieza que falta, por lo que la única forma de controlar las crisis es tomar antiepilépticos orales durante el resto de la vida. Algunas epilepsias, cuya causa no puede encontrarse en las condiciones médicas actuales, se denominan primarias, pero se controlan fácilmente con medicación, tienen buen pronóstico y la mayoría de ellas pueden curarse, ya que no afectan, o rara vez lo hacen, a la guardería, la escolarización o el empleo durante el periodo de toma de medicación. Por lo tanto, que la epilepsia se pueda curar o no depende de si la causa de la epilepsia se puede eliminar o no, y si se puede eliminar, se puede curar, pero si no se puede eliminar, sólo se puede curar tomando medicación para controlar las crisis durante un largo periodo de tiempo. De hecho, algunas epilepsias pueden curarse completamente con medicación. Al menos hay formas de controlar las crisis con medicación, pero algunos padres no pueden aceptar la realidad de la medicación a largo plazo y siempre piensan que tomar medicación dañará el cerebro, sin saber que las crisis dañan el cerebro mucho más que la medicación, y algunos medicamentos se utilizan a menudo en cantidades que no dañan el cerebro. Algunos epilepsia, una vez que tome la medicación, ya no puede tener convulsiones, y algunos padres, siempre tratando de deshacerse de las drogas, no escuchan los consejos del médico repetidas, a menudo dan al niño de repente dejar de tomar la medicación. Si deja de tomar los medicamentos antiepilépticos de repente, las convulsiones serán más graves y más difíciles de tratar. El tratamiento de la epilepsia debe llevarse a cabo bajo la guía del médico, el efecto del tratamiento farmacológico no es bueno, no puede controlar completamente las convulsiones, y no puede prematuramente bajo tierra la conclusión de que el fármaco es ineficaz. Porque ningún médico puede ver a un paciente una vez y controlar la epilepsia completamente con medicación. El tratamiento de la epilepsia implica un proceso de ajuste de la dosis y la variedad de la medicación, que es como añadir sal a una olla de arroz, a veces unas cuantas veces antes de que la sal esté en su punto. En general, entre el 50% y el 70% de los niños con epilepsia tienen buen pronóstico, son sensibles a los antiepilépticos, tienen crisis fáciles de controlar y se les puede retirar la medicación con éxito una vez que están en remisión. El pronóstico de los niños con epilepsia es incierto en un 10-20% de los casos. Las crisis se controlan con fármacos antiepilépticos, pero reaparecen tras la retirada de los fármacos, lo que requiere una medicación de por vida que puede mejorar con cirugía. Otro 20% de los niños con epilepsia tienen un mal pronóstico. La mayoría de ellos tienen una enfermedad cerebral subyacente, y los fármacos antiepilépticos sólo reducen las crisis, pero éstas continúan incluso después de múltiples tratamientos farmacológicos. En general, alrededor de un tercio de los pacientes recaen tras suspender los fármacos antiepilépticos, la mayoría en un plazo de 2 años. Los factores de riesgo de recurrencia incluyen el tipo de crisis, la etiología, los traumatismos craneales, las infecciones intracraneales y las anomalías en el electroencefalograma y la exploración neurológica.
¿Los espasmos infantiles también son epilepsia?
Los espasmos infantiles son un tipo específico de lesión cerebral y una forma más grave de epilepsia. La edad de aparición suele ser entre los tres y los siete meses, y la convulsión se caracteriza por una pérdida súbita y transitoria del conocimiento, una flexión repentina de la cabeza y la parte superior del cuerpo hacia delante, como si se inclinara, una extensión de los brazos hacia delante, seguida de flexión y retracción hacia dentro, y flexión o enderezamiento de las extremidades inferiores, con una duración de cada convulsión de entre uno y dos segundos, y a menudo una serie de convulsiones. A veces las convulsiones van acompañadas de llanto, palidez o hematomas, y en los casos graves, de más de 100 episodios al día. Entre el 80% y el 90% de estos niños sufren retraso del crecimiento y retraso mental, a menudo con parálisis y atrofia cerebral. Un electroencefalograma (EEG) muestra la desaparición de los ritmos cerebrales normales y la aparición de un gran número de ondas epilépticas. Los espasmos infantiles son muy difíciles de tratar, y después de los tres o cuatro años, aproximadamente la mitad de los pacientes cambiarán a otras formas de crisis epilépticas, y el pronóstico es muy malo.
Qué pueden hacer los padres para ayudar durante una convulsión.
Por lo general, una crisis convulsiva termina en pocos minutos y el niño se encuentra normal después de la crisis y no necesita ser hospitalizado. Si el niño tiene una crisis convulsiva, hay que hacer lo siguiente:
Si un niño con epilepsia presenta síntomas prodrómicos o ya ha tenido una crisis, tome medidas de seguridad inmediatas para evitar que se caiga y se lesione; colóquelo en una cama tranquila y cómoda o sobre una superficie plana, con la cabeza inclinada hacia un lado para evitar la aspiración de saliva oral o vómitos; evite cualquier tipo de estimulación innecesaria; y desvístalo (desabróchele el cuello de la bata, desabróchele la cinturilla) para facilitar la respiración.
Observación: observe atentamente qué partes del cuerpo se sacuden durante la crisis, si está consciente y atento, y anote la duración para poder describírsela a su médico.
Durante un ataque convulsivo, pueden producirse fracturas o dislocaciones de las extremidades o la columna vertebral debido a las violentas sacudidas de los músculos de las extremidades y el tronco, por lo que no debe presionar con fuerza las extremidades durante el ataque para evitar fracturas y dislocaciones. Permanezca al lado del niño hasta que cesen las convulsiones.
● Cuando cese la convulsión, asea y consuela al niño para eliminar su nerviosismo. Si la convulsión dura 5 minutos y no remite, o si se repite varias veces en 10 minutos, o si se repite varias veces en un día, o si hay antecedentes de convulsiones de más de 15 minutos de duración, llama a los servicios de emergencia o envía al niño al hospital para que reciba tratamiento inmediato, ya que las convulsiones prolongadas pueden poner en peligro la vida del niño.
Qué epilepsias requieren cirugía
Hoy puede decirse con razón que la cirugía es uno de los tratamientos de la epilepsia. Es cierto que algunas epilepsias difíciles de controlar con medicación pueden controlarse con cirugía, y esto nos ha permitido vislumbrar el futuro. Sin embargo, no todas las epilepsias pueden tratarse quirúrgicamente. Con referencia a la experiencia en el extranjero y a la situación real, la mayoría de la gente cree que en el tratamiento quirúrgico de la epilepsia deben tenerse en cuenta los siguientes puntos:
La epilepsia refractaria que no ha respondido al tratamiento sistemático y regular con fármacos antiepilépticos de primera línea durante más de 2 años debe ser evaluada para la cirugía. Por supuesto, para el síndrome de epilepsia progresiva y la epilepsia del lóbulo temporal medial inducida por esclerosis del hipocampo en adolescentes con epilepsia refractaria a fármacos, así como la epilepsia con lesiones orgánicas claras como tumores cerebrales, malformaciones vasculares cerebrales y cicatrices cerebrales traumáticas, el tratamiento quirúrgico debe ser aún más agresivo, y no es necesario estar limitado por la restricción de no menos de 2 años de tratamiento farmacológico formal.
También se puede considerar la cirugía cuando se ha identificado claramente la zona de origen de las crisis, es decir, la zona epileptógena, y esta zona epileptógena no es generalizada sino más limitada.
Sin déficits funcionales postoperatorios significativos y con un resultado quirúrgico claro
Los puntos anteriores pueden servir de referencia importante para que los pacientes con epilepsia decidan si someterse o no a una intervención quirúrgica. Por supuesto, no se puede realizar una intervención quirúrgica en los casos de enfermedades degenerativas o metabólicas subyacentes, así como en los casos de enfermedades sistémicas graves que no toleran la intervención quirúrgica, y en los casos de trastornos psiquiátricos graves y disfunciones cognitivas.
Cómo prevenir la epilepsia y evitar los ataques
La prevención de la epilepsia pediátrica debe comenzar con los cuidados prenatales. Las madres deben evitar los resfriados y otras infecciones durante el embarazo; no deben tener animales domésticos y evitar el contacto con perros y gatos; deben prestar atención a una nutrición completa y equilibrada y comer todo tipo de alimentos para evitar la falta de nutrientes; ser cuidadosas en el uso de medicamentos (incluidos los medicamentos chinos tradicionales), y deben estar bajo la orientación de especialistas en el uso de medicamentos; evitar el contacto con pesticidas, toxinas y radiaciones; las embarazadas deben someterse a controles prenatales con regularidad para conocer el desarrollo del feto; y prestar atención a evitar el parto prematuro, la hipoxia y el parto obstruido, Hay que evitar el parto prematuro, la hipoxia, el parto obstruido, las lesiones en el parto y las infecciones. En la lactancia y la primera infancia, debemos intentar evitar la fiebre alta, vigilar el desarrollo del cerebro y los nervios, y prevenir y controlar activamente todo tipo de enfermedades cerebrales en los niños, para evitar daños cerebrales.
Cómo evitar las convulsiones pediátricas.
Aunque los niños con epilepsia se tratan con medicación, también deben prestar atención a evitar los desencadenantes de crisis en su vida cotidiana. Entre los desencadenantes más comunes están la fiebre, la falta de sueño, la menstruación, las alteraciones emocionales y los estímulos repentinos. La epilepsia puede desencadenarse por la fiebre, especialmente la fiebre alta, por encima de 39 grados centígrados. En los niños, el desarrollo del sistema nervioso aún no se ha completado, y a veces la fiebre moderada por encima de 38℃ también puede desencadenar la epilepsia. Por lo tanto, los pacientes con epilepsia deben prestar atención a la prevención de enfermedades que puedan causar fiebre, como los resfriados. Una vez que aparece la fiebre, debe controlarse rápidamente para evitar que se desencadene la epilepsia. La fatiga excesiva y la falta de sueño también son factores desencadenantes comunes. Por lo tanto, los pacientes epilépticos deben llevar una vida regular, combinar trabajo y descanso, y prestar atención al descanso y al sueño. Las personas con epilepsia también deben tratar de evitar el trabajo físico pesado y el ejercicio intenso, ya que la respiración pesada y la hiperventilación causadas por estas actividades también son factores desencadenantes comunes de las crisis epilépticas. Las personas con epilepsia pueden realizar trabajos físicos ligeros o moderados y practicar deportes, como caminar, jugar al tai chi y otras actividades físicas. El inicio de la menstruación también es probable que desencadene la epilepsia, normalmente antes o durante la menstruación. Las pacientes deben prestar atención al descanso y evitar las fluctuaciones emocionales durante la menstruación, y pueden aumentar la dosis de medicación durante la menstruación bajo la orientación de los médicos para evitar las convulsiones. Las actividades emocionales fuertes, como la gran tristeza, la gran alegría y el shock, son factores desencadenantes comunes. Estabilizar las emociones de los pacientes epilépticos y evitar los cambios violentos de humor es algo por lo que los pacientes epilépticos y sus familias deben esforzarse. Algunas personas con epilepsia han cambiado su personalidad y carácter debido a los efectos a largo plazo de los focos epilépticos en el cerebro y de los fármacos antiepilépticos, que les hacen diferentes de las personas normales. Estas personas no son fáciles de controlar sus propias emociones, fácil ser impaciente, impulsivo, que requiere la comprensión y el cuidado de los miembros de la familia, el amor, la paciencia para guiar al paciente, para que el paciente lo menos posible la estimulación, para mantener un estado más tranquilo de la mente, las emociones estables, a fin de evitar las crisis epilépticas. Los fármacos excitadores del sistema nervioso central como el Ritalin y otros fármacos como el haloperidol y la levofloxacina también pueden inducir epilepsia. Por lo tanto, los pacientes con epilepsia deben informar al médico de que tienen antecedentes de epilepsia e intentar evitar el uso de fármacos inductores de crisis. Si algunos medicamentos son necesarios para el estado del paciente, deben utilizarse bajo supervisión médica. La estimulación de los flashes también es un importante desencadenante de la epilepsia. Por lo tanto, deben evitarse las largas horas viendo la televisión, navegando por Internet y jugando a videojuegos. Además, algunos hábitos y cosas de la vida también pueden ser factores desencadenantes de crisis epilépticas, como la sobrealimentación, el consumo de alimentos estimulantes y grasientos y los olores fuertes e irritantes, que pueden ser factores desencadenantes y deben evitarse. Por último, hay que subrayar que los pacientes epilépticos deben prestar atención a resumir y evitar los factores desencadenantes de sus crisis.
¿Cuáles son los principios del tratamiento de la epilepsia?
Si la causa de la epilepsia está clara, el tratamiento debe dirigirse a la causa; para aquellos cuya causa es desconocida o no puede curarse aunque la causa esté clara, debe tomarse medicación a largo plazo. El objetivo del tratamiento farmacológico es controlar las crisis y reducir el daño cerebral. Cuanto antes se inicie el tratamiento, mejor será el pronóstico. Los fármacos antiepilépticos se eligen en función del tipo de epilepsia. Intente utilizar un solo tipo de medicación en la medida de lo posible, y cuando un tipo de medicación no funcione bien, añada otra. Si es necesario cambiar de medicación, hay que sustituir gradualmente la antigua por la nueva. Ajustar adecuadamente la dosis de la medicación. Bajo la dirección del médico, controlar estrictamente la hora de tomar la medicación, la dosis y el método de aumento de la dosis, no saltarse la medicación, y no reducir arbitrariamente la dosis, suspender la medicación o dejar de tomar la medicación de forma irregular. En términos generales, la dosis debe aumentarse gradualmente al principio para alcanzar la cantidad efectiva para controlar la convulsión, y luego adherirse al tratamiento de consolidación a largo plazo, y finalmente reducir la dosis lentamente hasta dejar de tomar el medicamento. Si es posible, la dosis puede ajustarse en función de los resultados de la medición de la concentración sanguínea. Observar la eficacia de la medicación, registrar el número de convulsiones y el rendimiento de las convulsiones, y aclarar la situación del control de las convulsiones. Seguir un tratamiento individualizado a largo plazo, regular y razonable. Tomar la medicación con regularidad durante un largo periodo de tiempo y de forma prolongada para reducir la recurrencia; no suspender la medicación de forma repentina ni cambiar a otra medicación de forma repentina, para no provocar convulsiones graves. En general, la medicación a largo plazo debe tomarse hasta que la epilepsia cese por completo, y después la medicación debe tomarse durante otros 2-4 años antes de reducir gradualmente la dosis y dejar de tomar la medicación. El proceso de reducción de la dosis y suspensión de la medicación no debe ser demasiado corto, normalmente no inferior a un año. Si la epilepsia sólo se produce por la noche, el medicamento puede tomarse una sola vez antes de acostarse. Revisiones periódicas y atención a los efectos secundarios de la medicación. Durante el periodo de tratamiento, revisión cada 1~2 meses para juzgar la eficacia del tratamiento, ajustar la dosis de medicación y detectar los efectos secundarios de la medicación. La mayoría de los fármacos antiepilépticos pueden reducir el número de células propias o dañar el hígado, por lo que debe revisarse la sangre y la función hepática cada 2-3 meses durante el periodo de toma de los fármacos.
Reforzar la confianza en uno mismo y evitar los desencadenantes. Los niños mayores suelen sufrir ansiedad, miedo y baja autoestima debido a la enfermedad y a la medicación a largo plazo. Por lo tanto, los padres deben hacer más trabajo ideológico por sus hijos para aliviar su carga mental y aumentar su confianza en el tratamiento y la superación de la enfermedad. Los padres deben tener paciencia, no odiar a sus hijos por ello, ser más atentos con ellos, organizar razonablemente la vida de sus hijos y evitar los factores desencadenantes.
La nueva definición de epilepsia de la Liga Internacional contra la Epilepsia considera que la epilepsia es una enfermedad crónica del cerebro y, por lo tanto, muchas crisis que se producen durante la fase aguda de una enfermedad aguda ya no se consideran causa de epilepsia porque desaparecen a medida que mejora la enfermedad primaria. Sólo si la enfermedad provoca crisis prolongadas y recurrentes se considera causa de epilepsia. Todas las epilepsias tienen una causa, pero debido a las limitaciones de los conocimientos sobre las causas de la epilepsia, algunas causas son conocidas por la humanidad y otras están siendo exploradas. Las primeras se denominan epilepsias secundarias y las segundas epilepsias idiopáticas. Las epilepsias que se presentan clínicamente como epilepsias secundarias, pero cuya causa se desconoce, se denominan epilepsias criptogénicas.
Causas secundarias de epilepsia
(1) Trastornos del desarrollo cortical Los trastornos del desarrollo cortical provocan convulsiones:Las causas más frecuentes sonEctopia neuronal y displasia cortical focal.. En el primer caso, la migración de las neuronas está obstruida por una variedad de razones, de modo que las neuronas no pueden llegar al sitio normal, y por lo tanto no pueden formar las conexiones sinápticas necesarias para la función normal, y el reverso de la formación de una red neuronal anormal a nivel local que conduce a la epilepsia.la morfología de las neuronas obstruidas es normal, mientras que los pacientes con displasia cortical focal tienden a tener anormalidades de la estructura cortical y la citología, que puede conducir a convulsiones de. crisis recurrentes.
(2) TumoresLa epilepsia: Los tumores intracraneales pueden causar directamente crisis epilépticas, mientras que los tumores extracraneales pueden ser la causa de crisis epilépticas recurrentes por metástasis o síndromes paraneoplásicos. Las encuestas epidemiológicas han demostrado que el 4% de los pacientes con epilepsia se deben a tumores. La prevalencia de la epilepsia en pacientes con tumores cerebrales es del 35%, y el 17% de los pacientes con epilepsia crónica farmacorresistente sometidos a tratamiento quirúrgico tienen tumores, especialmente algunos tumores poco diferenciados que tienen más probabilidades de provocar crisis.
(3) Traumatismo craneoencefálicoLas crisis que se producen en el plazo de una semana tras un traumatismo craneoencefálico se denominan epilepsia de inicio precoz y, dado que este tipo de crisis rara vez se repite tras la recuperación de un traumatismo craneoencefálico, ya no se clasifica como epilepsia. La epilepsia postraumática se refiere principalmente a las crisis que se producen una semana después del traumatismo craneoencefálico. Las encuestas epidemiológicas han demostrado que la prevalencia de la epilepsia post traumatismo craneoencefálico es del 5% al 7%. Los traumatismos craneoencefálicos graves acompañados de contusión cerebral, hematoma intracraneal, fractura de cráneo y amnesia más de 24 horas después del traumatismo craneoencefálico tienen más probabilidades de provocar epilepsia. La cirugía cerebral también puede provocar epilepsia. Se han descrito casos de epilepsia tras perforación craneal, resección de glioma, craneotomía por hemorragia intracraneal y resección de meningioma, mientras que el riesgo de crisis tras craneotomía por aneurisma de la arteria comunicante posterior alcanza el 20%. La epilepsia por traumatismo craneoencefálico en los lactantes y los niños se asocia a menudo a traumatismos congénitos, y la stagflation y el parto instrumental son factores de riesgo de traumatismos congénitos. La epilepsia post traumatismo craneal es una forma maligna de epilepsia, y una vez que aparece, su curso suele durar más de 10 años.
(4) Infecciones del sistema nervioso central:Las infecciones del sistema nervioso central son una de las causas más frecuentes de epilepsia. La meningitis tuberculosa, la neurosífilis y la encefalitis vírica figuran entre las causas más frecuentes de epilepsia secundaria, y las infecciones por el virus de la inmunodeficiencia humana pueden provocar convulsiones a través de mecanismos como la encefalopatía infecciosa, la desmielinización dentro del centro y los trastornos metabólicos.
(5) Enfermedades cerebrovasculares:La epilepsia debida a enfermedad cerebrovascular se refiere principalmente a las crisis que se producen dos semanas después del inicio de la enfermedad cerebrovascular. este tipo de epilepsia tiene una probabilidad superior al 80% de presentar crisis recurrentes después de que la enfermedad cerebrovascular haya entrado en la fase de recuperación, y es una de las causas comunes de epilepsia. alrededor del 45% de los pacientes epilépticos recién diagnosticados mayores de 60 años tienen etiologías relacionadas con la enfermedad cerebrovascular. La prevalencia de la epilepsia post-ictus aumenta progresivamente a medida que los pacientes con enfermedad cerebrovascular sobreviven más tiempo. Las malformaciones cerebrovasculares, que se dan sobre todo en personas jóvenes y de mediana edad, también pueden inducir epilepsia por isquemia e hipoxia causadas por derivaciones sanguíneas anormales, depósitos de iones, hemorragias, gliosis y depósitos de hemocromatosis con hierro. Hay que estar alerta ante la posibilidad de trombosis de los senos venosos cerebrales en presencia de múltiples tipos de crisis.
(6) Infecciones parasitarias:En el curso alto del río Yangtsé predominan los esquistosomas cerebrales, en los cursos medio y bajo predominan los esquistosomas, y en el norte es frecuente la epilepsia causada por parasitismo de cisticercos porcinos. En el norte, la epilepsia es más frecuente debido al parasitismo de cisticercos en el sistema nervioso central, principalmente en la zona cortical motora. Pueden producirse crisis epilépticas tras la degeneración y necrosis o calcificación del cisticerco. La epilepsia inducida por parásitos se ha reducido significativamente gracias a los esfuerzos de prevención generalizados.
(7) Enfermedades metabólicas hereditarias:Pueden producirse convulsiones en muchos trastornos neurogenéticos. Los quistes epidermoides en el cerebro, la enfermedad infantil por acumulación de lipofuscina similar a la cera, la enfermedad por acumulación de glicosidasa ácida salival de tipo II, la enfermedad por almacenamiento lisosómico y la demencia de neblina oscura suelen causar episodios epilépticos.
(8) Enfermedades neurodegenerativas:El 5% de los pacientes con esclerosis múltiple sufren convulsiones a lo largo de la enfermedad, y también son frecuentes en las fases avanzadas de la enfermedad de motoneurona, la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Parkinson.
(9) Encefalopatía secundaria:
① Encefalopatía hipóxico-isquémica (HIE):Puede aparecer a cualquier edad, pero es más frecuente en recién nacidos y adultos, y la epilepsia se da en aproximadamente el 6% de estos pacientes.
②Encefalopatía urémicaAlrededor de 1/3 de los pacientes presentan convulsiones en la fase aguda o en la insuficiencia renal crónica grave, en su mayoría convulsiones generalizadas, siendo más frecuentes las convulsiones parciales.
(iii) Intoxicación por CO:Las encuestas epidemiológicas realizadas en China han revelado una incidencia del 11,4% de epilepsia en pacientes con intoxicación por CO, de las cuales el 25% se producen en la fase aguda y el 75% son manifestaciones de encefalopatía retardada.
④ Otras encefalopatías:También se han descrito casos de epilepsia por convulsiones. La diabetes mellitus también puede causar epilepsia, y una proporción significativa de crisis son la única manifestación o una manifestación precoz importante en pacientes con diabetes mellitus, lo que hace necesarios los controles rutinarios de glucosa en sangre para las epilepsias de causa desconocida, especialmente el estado epiléptico parcial persistente, y también se ha descrito que ciertos medicamentos e inmunoinoculantes causan epilepsia.
Causas de la epilepsia idiopática
La epilepsia idiopática debería ser la epilepsia de etiología poco clara, y una vez aclarada la etiología debería clasificarse como epilepsia secundaria. Sin embargo, existe una tendencia clínica a denominar epilepsias idiopáticas a las epilepsias causadas por mutaciones genéticas y ciertos factores congénitos, a las epilepsias con una clara predisposición genética, a las epilepsias que requieren biología molecular para descubrir su causa y a las epilepsias cuya causa aún no está clara.
Factores asociados a la epilepsia
Los factores asociados a la epilepsia son aquellos que están estrechamente relacionados con el desarrollo de la epilepsia y no causan crisis cuando están presentes por sí solos, pero pueden inducir o exacerbar la epilepsia en determinadas circunstancias, a veces denominados en la práctica clínica factores predisponentes, que son diferentes de las causas de epilepsia refleja que provocan directamente las crisis.
(1) Endocrino:La relación entre las convulsiones y la endocrinología se viene observando desde hace mucho tiempo; en un número significativo de pacientes femeninas, las convulsiones empeoran durante la menstruación, y en algunas pacientes las convulsiones se producen sólo antes, durante y después de la menstruación, lo que se conoce como epilepsia menstrual; después del embarazo de una mujer, las convulsiones cesan o disminuyen significativamente en algunas pacientes, pero se produce un aumento del número de convulsiones en algunas pacientes (epilepsia del embarazo). También se ha prestado atención a los efectos hormonales sobre las convulsiones, y se ha señalado que el cortisol y las hormonas sexuales provocan convulsiones.
(2) Dormir:Muchas personas con epilepsia tienen crisis sólo durante el sueño, y la privación de sueño también puede exacerbar la epilepsia, lo que sugiere una estrecha relación entre epilepsia y sueño. Recientemente, se ha empezado a observar que la apnea del sueño puede provocar no sólo la exacerbación de las crisis, sino también la muerte súbita inexplicada en los pacientes, lo que abre un nuevo campo de investigación sobre la relación entre epilepsia y sueño.
(3) Factores genéticos:La misma etiología causa crisis sólo en algunos pacientes y no en otros, la epilepsia causada por la misma etiología se trata con la misma medicación en parte eficaz y en parte no, y el escaneado de microarrays de metilación del tejido cerebral de pacientes epilépticos revela que las características epigenéticas de los pacientes epilépticos son marcadamente diferentes de las de los sujetos de control, lo que sugiere que los factores genéticos están implicados en la epileptogénesis y el desarrollo de la epilepsia, pero el grado exacto de influencia genética aún no se conoce bien. grado aún no está claro.
(4) Edad:La epilepsia benigna del lóbulo occipital en niños, la epilepsia benigna del giro central en niños tienen tendencia a resolverse por sí solas en la edad adulta, el síndrome de Ohtahara se presenta predominantemente en neonatos o lactantes pequeños, y el pico de incidencia del síndrome de Lennox-Gastaut se produce a la edad de 3 a 5 años, lo que sugiere que la edad desempeña un papel importante en la epileptogénesis y el desarrollo de la epilepsia, y es un factor importante relacionado con la epilepsia.
La epilepsia es un trastorno neurológico frecuente que puede aparecer a cualquier edad, y las convulsiones frecuentes afectan a los pacientes en diversos grados. Las principales causas de epilepsia son: trastornos congénitos, traumatismos, infecciones, intoxicaciones, tumores intracraneales, enfermedades cerebrovasculares, trastornos nutricionales y metabólicos, enfermedades degenerativas y convulsiones febriles. También se conoce como "epilepsia"o"epilepsia".
En términos sencillos: el cerebro es como un ordenador conectado por circuitos eléctricos, y las neuronas se conectan y comunican entre sí mediante impulsos eléctricos. Cuando los circuitos son anormales, o cuando se producen descargas anormales en el cerebro, se producen crisis epilépticas. Es decir: la epilepsia es un trastorno cerebral crónico causado por diversos factores etiológicos, y está provocada por descargas súbitas y excesivas de las neuronas del cerebro. Se caracteriza por disfunciones súbitas, recurrentes y transitorias del sistema nervioso del cerebro. Dependiendo de la localización y extensión de las neuronas descargadas anormalmente, los ataques de epilepsia pueden manifestarse como diversos grados de alteración de la sensibilidad, el movimiento, la conciencia, el comportamiento y la función autonómica. Los principales factores desencadenantes son:Drogas, fiebre alta, falta de sueño, estrés, sobreesfuerzo, consumo excesivo de alcohol o alcoholismo.,Tomar estimulantes (por ejemplo, cocaína) puede provocar convulsiones con mayor facilidad.
1,medicación: Es un medio importante para controlar las crisis y es el método básico de tratamiento de la epilepsia en el país y en el extranjero.
2,Tratamiento quirúrgicoTratamiento quirúrgico: Sólo adecuado para algunos pacientes con epilepsia primaria difícil de controlar con medicación, debe llevarse a cabo un examen profesional en profundidad de la epilepsia, y el examen encuentra focos epileptógenos claros, debe llevarse a cabo un tratamiento quirúrgico precoz, y deben seleccionarse los métodos quirúrgicos adecuados.
3,Otros tratamientosTratamientos adyuvantes para la epilepsia refractaria: dieta cetogénica, estimulación del nervio vago, estimulación magnética transcraneal.
Lo primero que hay que hacer es estar de buen humor e intentar evitar las siguientes cosas:
1. Trabajo físico excesivo, trabajo mental extenuante, deportes extenuantes.
2. Estrés, tristeza, preocupación, sobreexcitación, falta de sueño.
3. Hambre o saciedad excesivas, beber grandes cantidades de agua de una sola vez, etc.
4. Beber alcohol, té fuerte y consumir alimentos que contengan grandes cantidades de cafeína, como el chocolate.
5. Los resfriados y la fiebre pueden desencadenar convulsiones.
1,medicación: Es un medio importante para controlar las crisis y es el método básico de tratamiento de la epilepsia en el país y en el extranjero. Además, una vez que empiece a tomar la medicación, debe ajustar lentamente la dosis de la medicación y finalmente dejar de tomarla según su estado bajo la orientación de su médico, y no debe dejar de tomarla por su cuenta.
2,Tratamiento quirúrgicoTratamiento quirúrgico: Sólo adecuado para algunos pacientes con epilepsia primaria difícil de controlar con medicación, debe llevarse a cabo un examen profesional en profundidad de la epilepsia, y el examen encuentra focos epileptógenos claros, debe llevarse a cabo un tratamiento quirúrgico precoz, y deben seleccionarse los métodos quirúrgicos adecuados.
3,Otros tratamientosTratamientos adyuvantes para la epilepsia refractaria: dieta cetogénica, estimulación del nervio vago, estimulación magnética transcraneal.
Zhang Xinwei (1965-), director de cine chino:Médico Jefe Adjunto, Profesor Asociadoser bueno en:Localización precisa y tratamiento quirúrgico mínimamente invasivo de focos epileptógenos en epilepsia intratable, diagnóstico y tratamiento quirúrgico mínimamente invasivo de espasmos faciales, neuralgia del trigémino aparente descompresión microvascular, tumores cerebrales, tumores de médula espinal y malformaciones del desarrollo cráneo-cerebral.
Col Exterior Divina SCMS.
La epilepsia es una enfermedad crónica del sistema nervioso, que consiste en una descarga anormal excesiva, súbita, transitoria o recurrente de las neuronas del cerebro que provoca una disfunción cerebral transitoria. Entonces, ¿cuáles son las causas de las crisis epilépticas?
1. Enfermedades cerebrales. Las anomalías estructurales del cerebro, los parásitos cerebrales, el desarrollo anormal del cerebro, la inflamación cerebral, el metabolismo, los trastornos inmunitarios, las enfermedades cerebrovasculares, los tumores y otras enfermedades que afectan al cerebro y, por supuesto, los traumatismos craneoencefálicos también pueden provocar convulsiones.
2. Factores dietéticos. Las crisis epilépticas están relacionadas con la dieta diaria, como comer en exceso, sin control, o con frecuencia comer alimentos grasos, alimentos fríos, alimentos antihigiénicos, etc., pero también puede no prestar atención al día frío para agregar ropa, caliente y fría, fría y la invasión de calor y así sucesivamente.
3, factores mentales. Los conflictos psicológicos prolongados, la depresión, la tristeza o la tensión mental, la agitación y las rabietas traen consigo traumas mentales, que provocan trastornos del qi corporal, desencadenando qi sucio, lo que conduce a crisis epilépticas.
4. Exceso de trabajo. El uso excesivo del cerebro debido al estudio o al trabajo conduce a la fatiga cerebral, que a su vez causa agotamiento físico. El cerebro sufre pérdidas, la resistencia disminuye y el cuerpo está demasiado débil para ser invadido por enfermedades, lo que provoca ataques epilépticos.
5. Alcoholismo. El alcoholismo es propenso a causar disfunción metabólica del tejido cerebral y atrofia cerebral, lo que conduce a convulsiones.
Se aconseja a las personas con antecedentes de epilepsia que presten atención a su dieta, eviten el exceso de trabajo, el abuso de alcohol y la estimulación mental entre semana para prevenir los ataques. Evite también el trabajo a gran altitud y a altas temperaturas y siga los consejos médicos.
Instructor: Wan Changming, Médico Jefe, Departamento de Neurología, Hospital Central de Jinzhou.
Lleva 20 años dedicada a la labor clínica de Neurología, especializándose en el diagnóstico y tratamiento de hemorragias cerebrales, epilepsia, Parkinson y otras enfermedades neurológicas comunes.
Si encuentra útil este artículo, no dude en darle a me gusta o recomendarlo a sus amigos y en seguir a [Medlink Media].
La epilepsia, comúnmente conocida como sarna, es una disfunción cerebral transitoria inducida por convulsiones.
Hay muchas causas de eclampsia, como encefalitis, meningitis, tumor cerebral, parasitosis cerebral, sífilis cerebral, hipertensión, arteriosclerosis cerebral, traumatismo craneoencefálico e intoxicación cerebral.La causa de la epilepsia se denomina epilepsia secundaria. Toda epilepsia para la que se puede detectar una causa se denomina epilepsia secundaria. La epilepsia en la que no se puede encontrar una causa se denomina epilepsia primaria. La epilepsia primaria es más frecuente en los varones y se desarrolla antes de los 20 años.
epilépticoataqueEs un tipo común de convulsión, durante la cual el paciente grita de repente (como el llanto de una oveja o el chillido de un cerdo), cae al suelo de repente, pierde el conocimiento, los ojos están fijos en un lugar, la boca entreabierta, la cabeza inclinada hacia un lado o hacia atrás, las extremidades rígidas, las extremidades superiores flexionadas, las extremidades inferiores enderezadas, la respiración se detiene y, tras varios segundos, se produce un estallido de sacudidas de los músculos de todo el cuerpo, parpadeo incesante, apretamiento de los dientes, tirones de las comisuras de los labios, temblor del torso, estiramiento y flexión de las extremidades y hematomas en la cara, espuma en la boca o espuma de sangre (debido al sangrado por morderse la lengua o las encías), ojos rojos, pupilas dilatadas, incontinencia urinaria. Las convulsiones cesan por sí solas al cabo de 1 ó 2 minutos o más. Más tarde, el paciente se convierte en somnolencia o inquietud, trance mental, después de 1 ~ 2 horas para ser completamente claro. Tras despertarse, el paciente siente dolor de cabeza, dolor corporal, fatiga, y no sabe nada de la convulsión. A veces las convulsiones son continuas y la conciencia del paciente no puede ser restaurada. Esto se denomina estado persistente de eclampsia, y debe enviarse urgentemente al hospital para su tratamiento, ya que de lo contrario puede provocar la muerte.
En algunos casos, sólo se produce una breve pérdida de conciencia sin convulsiones, una caída o la caída de un objeto sostenido en la mano sin que el paciente sea consciente de ello, condición denominadaataqueA veces sólo se producen fasciculaciones de los músculos de los brazos y las piernas (de uno o ambos lados) o de la cara, o una sensación de entumecimiento. A veces sólo se producen fasciculaciones de los brazos, las piernas (de uno o ambos lados) o de los músculos faciales, o una sensación de entumecimiento, lo que se denomina epilepsia limitada, en su mayoría secundaria. También existe un tipo de crisis psicomotora, en la que el paciente sólo tiene una confusión momentánea, realiza algunos movimientos sin sentido, o tiene un cambio de humor, o presenta síntomas psicóticos, como delirios o alucinaciones. Si se sospecha una epilepsia secundaria, es necesario realizar otras investigaciones, como un examen neurológico detallado del electroencefalograma (EEG), líquido cefalorraquídeo (LCR), TAC y resonancia magnética (RM). Los pacientes con epilepsia primaria no suelen presentar molestias especiales durante el periodo en que no tienen crisis, mientras que los pacientes con epilepsia secundaria tienden a desarrollar gradualmente síntomas neurológicos como cefalea persistente o parálisis de brazos y piernas, que pueden diferenciarse de los de los pacientes con epilepsia secundaria.
Para tratar la epilepsia secundaria, hay que identificar y tratar la causa.(c) El estado epiléptico continuo debe ser llevado inmediatamente al hospital para un tratamiento de urgencia. Los pacientes epilépticos deben tener cuidado para evitar accidentes y no deben realizar trabajos peligrosos. Los pacientes deben llevar una vida regular y abstenerse de fumar, beber alcohol y otros estimulantes. Los pacientes con epilepsia definida deben tomar fármacos antiepilépticos durante varios años, y no deben dejar de tomarlos a ciegas o de repente, pues de lo contrario existe riesgo de estado epiléptico.
En el extranjero, la epilepsia se denomina "epilepsia", que significa "presa de un espíritu".
En la antigüedad, la gente no conocía la ciencia médica y la concienciación era limitada. La epilepsia se percibía en todo el mundo como una "fuerza sobrenatural" que controlaba a alguien, venerada en algunos lugares y temida en otros.
En aquella época, debido al atraso de la tecnología de diagnóstico y tratamiento, los pacientes sufrían crisis recurrentes que no podían curarse durante mucho tiempo, lo que daba a la gente la percepción errónea de "enfermedad incurable" y provocaba un gran daño físico y mental a los pacientes de epilepsia.
¡La malvada vieja sociedad!
La nueva era de la tecnología médica ha permitido reconocer qué es la epilepsia y por qué ataca.
En primer lugar, según la encuesta epidemiológica, la prevalencia de la epilepsia en nuestra población es del 7 por 1.000, según la cual se prevé que haya hasta 9 millones de pacientes epilépticos en el país, con unos 400.000 nuevos casos cada año, la mayoría de los cuales no reciben tratamiento formal, y la epilepsia no se gestiona eficazmente.
La epilepsia, que en realidad se denomina "eclampsia" en Hong Kong y "encefalopatía" en Corea, está, como su nombre indica, relacionada con el cerebro. Como su nombre indica, la epilepsia tiene que ver con el cerebro, es decir, es una enfermedad crónica en la que se produce una sobredescarga anormal, grupal, súbita, transitoria y recurrente de las células cerebrales, que da lugar a una "disfunción transitoria" del cerebro.
La epilepsia es una enfermedad curable
Sobre la base de un gran número de casos clínicos realizados por médicos a lo largo de los tiempos, surgió la "epileptología", que describe los síntomas, aclara la patogénesis, los métodos de diagnóstico, formula protocolos de tratamiento y enumera medidas preventivas.
Existen tres tipos de convulsiones:
Epilepsia hereditaria:Están relacionadas genéticamente y pueden ser familiares o de nueva aparición por mutación genética.
Epilepsia metabólica estructural:La epilepsia puede deberse a anomalías estructurales del cerebro, parásitos cerebrales, desarrollo cerebral anormal, inflamación cerebral, trastornos metabólicos e inmunitarios, enfermedades cerebrovasculares, tumores y otros trastornos que afectan al cerebro y, por supuesto, traumatismos craneoencefálicos.
Epilepsia de causa desconocida:Se desconoce la causa y no puede investigarse.
resúmenes
Demasiado académico. Leer con precaución.
El cerebro, un organismo auto-corriente, por qué no lo sentimos, porque el voltaje es bajo.
En circunstancias normales, las células nerviosas de todas las partes del tejido cerebral funcionan de forma ordenada, impulsan, conducen esta información, interconectada, coordinada y normal "comando" de las diversas acciones del cuerpo.
Pero como resultado de ciertos estímulos, muchas células nerviosas del cerebro se excitan repentinamente al mismo tiempo, descargándose de forma anormal, y se produce un enorme "tormenta eléctrica", que se manifiesta en forma de convulsiones.
Si las descargas anormales en el cerebro se limitan a una sola zona del cerebro, el resultado es una crisis parcial.
Si se produce una descarga anormal en el cerebro, se produce una convulsión en toda regla cuando todo el cerebro tiene la mala suerte de verse afectado.
advertencia
Las crisis epilépticas dañan al ser humano de muchas maneras, siendo el daño cerebral el más importante a tener en cuenta.
Convulsiones, el paciente aparecerá la apnea, lo que resulta en la falta de oxígeno a las células del cerebro, edema cerebral ha agravado aún más el daño a las células del cerebro, convulsiones cortas, el daño es pequeño, convulsiones largas, el daño es grande, muchas veces por un largo período de tiempo las convulsiones pueden causar epilepsia pacientes con deterioro intelectual, e incluso causar cambios de personalidad.
La epilepsia es cuestión de control, menos crisis y ninguna.
La epilepsia consiste en acudir al hospital adecuado, visitar al médico adecuado y tomar la medicación adecuada.
[Referencia]
[1] Asociación China contra la Epilepsia, Conocimiento de la epilepsia - Interpretado por médicos profesionales para pacientes y familiares [M]. Sichuan University Press, 2016.
[2] Tian ZH, Los expertos explican la epilepsia [M]. China Medical Science and Technology Press, 2011.
[3] Asociación China contra la Epilepsia, Directrices de diagnóstico clínico y tratamiento - Subsección de epilepsia [M]. People's Health Press, 2015.
[4] S.C. Li, Prevención y control de la epilepsia en China [M]. Prensa de la Universidad de Pekín, 2015.
[Vídeo de referencia]
Escuche más videoconferencias de expertos, respete el trabajo intelectual de los expertos, consulte y regístrese para consultar.
Epilepsia Butler - Dr Zo, no es fácil codificar, más apoyo, gracias.
La epilepsia, o "epilepsia" como la conoce el público en general, es algo que quizá hayamos visto u oído alguna vez. Por qué una persona puede tener un ataque sin motivo, o incluso echar espuma por la boca, puede ser complicado de entender para una persona que no haya estudiado medicina. Hoy lo aclararemos en los términos más sencillos.
El cerebro humano es un cuerpo cerrado muy complejo con decenas de miles de millones de células nerviosas, y cualquier pequeño daño puede causar efectos irreversibles en el cerebro. En realidad, la epilepsia es una enfermedad cerebral crónica en la que muchos factores congénitos o adquiridos provocan descargas excesivas de neuronas en el cerebro, lo que da lugar a manifestaciones recurrentes, episódicas y transitorias de mal funcionamiento del sistema nervioso central. Es decir, debido a la descarga anormal de neuronas en el cerebro, mi función cerebral está fuera de control, y la manifestación de la reacción son convulsiones, espuma en la boca, y algunos pueden parecer aturdidos, babeo, y así sucesivamente.
Puede desarrollarse en cualquier población, y hay muchas epilepsias que son congénitas, es decir, que la persona nace con síntomas de convulsiones. Las causas de esta enfermedad son complejas, y muchas de ellas aún se desconocen. Además de muchos trastornos congénitos, muchos se deben a causas adquiridas.
En el caso de los niños, suele ser más fácil que se induzca la epilepsia por diversas razones. Por ejemplo, existe el riesgo de que se induzca epilepsia en los niños cuando se estimulan los nervios del cerebro después de haber sufrido una conmoción; la fiebre alta prolongada que no desaparece, causando daños en las neuronas del cerebro también es propensa a la epilepsia. De hecho, muchos niños con fiebre alta que no desaparece y acaba en convulsiones es una manifestación de epilepsia, salvo que la reversibilidad de la fiebre alta no ha causado efectos irreversibles en el niño afectado, mientras que algunos pacientes no tienen tanta suerte, y las convulsiones debidas a la fiebre que se produjo durante la infancia suelen ir acompañadas de décadas o incluso toda la vida de convulsiones. Las convulsiones causadas por la fiebre infantil suelen acompañar al paciente durante décadas, si no toda la vida.
Las enfermedades del cerebro son también un factor importante. Por ejemplo, los traumatismos craneoencefálicos debidos a accidentes de tráfico son asimismo una causa frecuente de epilepsia; los pacientes ancianos con enfermedades cerebrovasculares o enfermedad de Alzheimer también pueden inducir epilepsia. Muchos pacientes con aneurismas, tumores intracraneales y malformaciones cerebrovasculares pueden sufrir convulsiones tras una intervención quirúrgica debido al traumatismo de la misma.
Los factores mentales y los estilos de vida irregulares también son desencadenantes de la epilepsia. Por ejemplo, trasnochar mucho o estar demasiado estresado perjudican al cerebro, por lo que no es de extrañar que se produzcan crisis epilépticas.
Por eso es especialmente importante que protejamos la cabeza, sobre todo los niños, para protegerla de los traumatismos, y que las personas mayores presten atención a la prevención de las enfermedades cerebrovasculares, así como a un estilo de vida regular. De este modo, podemos mantenernos alejados de la epilepsia y mejorar la calidad de vida.
Drugs.com interpretación autorizada, la reproducción no autorizada, el plagio será sancionado
La epilepsia es un síndrome clínico resultante de descargas neuronales anormales altamente sincronizadas en el cerebro debidas a múltiples causas.
La conexión entre las neuronas del cerebro se realiza mediante señales eléctricas y químicas, y miles de neuronas forman una densa "red eléctrica". Normalmente, las señales se transmiten de forma ordenada, pero cuando las neuronas descargan de forma anormal, pueden aparecer síntomas. Por ejemplo, los ataques epilépticos están causados por descargas neuronales anormales muy sincronizadas.
Sin embargo, la etiología de esta descarga anormal es muy compleja, y puede estar causada por diversas lesiones estructurales bien definidas o anomalías funcionales del sistema nervioso central, como traumatismos craneoencefálicos, tumores cerebrales, infecciones neurológicas, parásitos, anomalías del desarrollo cortical cerebral y tóxicos farmacológicos; en algunos pacientes, se desconoce la etiología de la enfermedad, y no se han detectado en el cerebro lesiones estructurales o anomalías suficientes para causar crisis epilépticas, y pueden estar relacionadas con factores genéticos. Limitado al nivel actual de la ciencia médica, desconocemos algunas causas potenciales, que representan alrededor del 60% de todas las epilepsias. Queda, pues, mucho camino por recorrer en el estudio de la epilepsia.
Las descargas anormales en distintas zonas del cerebro pueden provocar síntomas diferentes
Cada región del cerebro está ocupada con las áreas funcionales bajo su jurisdicción, y cuando una región descarga anormalmente conduce a un mal funcionamiento de las funciones bajo su jurisdicción. Por ejemplo, si la lesión se localiza en la circunvolución precentral y sus alrededores, se producirán sacudidas involuntarias localizadas del cuerpo, que suelen observarse en un lado de los párpados, las comisuras de los labios, las manos y los pies; si la lesión se localiza en el lóbulo temporal, pueden producirse alteraciones de la consciencia y automatismos; cuando la lesión se localiza en ambos lados del cerebro, se producirá una convulsión completa, con pérdida de consciencia, contracción persistente de los músculos esqueléticos de todo el cuerpo (por ejemplo, giro de los globos oculares o mirada fija a los globos oculares, apretamiento de los dientes, etc.), y contracción y relajación alternas de los músculos, etc.
Las manifestaciones clínicas de la epilepsia son ricas y variadas, pero se caracterizan por los cuatro rasgos siguientes:
① Episódico: es decir, los síntomas aparecen de repente, duran un tiempo que es el que tardan en recuperarse rápidamente, con intervalos normales;
(ii) Transitorio: es decir, la crisis dura muy poco tiempo, normalmente segundos o minutos y rara vez más de media hora (excepto en el estado epiléptico);
(iii) Repetitivo: es decir, el primer ataque va seguido de un segundo o más ataques tras intervalos variables;
(iv) Estereotipia: es decir, la presentación clínica es casi la misma en cada episodio.
La epilepsia puede causar gran angustia a los pacientes y sus familias, pero si se sigue la medicación correcta, el 70% de los pacientes pueden controlar eficazmente sus crisis, y en el caso de la epilepsia refractaria a los fármacos, también puede considerarse el tratamiento quirúrgico. Sin embargo, no hay que fiarse de la prescripción, que no sólo retrasa el tratamiento, sino que puede tener otros efectos secundarios tóxicos.
La epilepsia existe desde la antigüedad y se conoce comúnmente como "epilepsia" o "epilepsia". La epilepsia es una enfermedad cerebral crónica en la que las neuronas del cerebro están muy sincronizadas, lo que provoca descargas anormales paroxísticas que conducen a una disfunción del sistema nervioso central. La epilepsia también se clasifica en distintos tipos, como crisis de gran mal y de pequeño mal, en función de la presentación de la crisis. Las crisis epilépticas también se caracterizan por ser repentinas, transitorias, repetitivas y estereotipadas.
Como muchas otras enfermedades, las causas de las crisis epilépticas se dividen en primarias y secundarias, que se clasifican según la presencia o ausencia de desencadenantes específicos. Si no hay una causa específica, la llamamos epilepsia primaria; si hay un desencadenante específico, la llamamos epilepsia secundaria.
Epilepsia primaria, también conocida como epilepsia idiopática. En la mayoría de los casos se desconoce la causa de por qué se producen las crisis. Muchos expertos la atribuyen a una mutación genética o a algún factor congénito, por lo que este tipo de epilepsia tiene una clara predisposición genética.
Las principales causas de epilepsia secundaria, la mayoría de las cuales se deben a otros trastornos cerebrales, son:
1. Trastornos del desarrollo cortical, que dan lugar a anomalías en la estructura cerebral, lo que induce convulsiones;
2. Los tumores cerebrales, malignos o benignos, pueden desencadenar convulsiones;
3. Traumatismos craneoencefálicos o intervenciones quirúrgicas previas en el cerebro;
4. Haber padecido diversas enfermedades infecciosas del cerebro, como meningitis causadas por bacterias, virus o tuberculosis;
5. Enfermedad cerebrovascular, especialmente enfermedad cerebrovascular isquémica, también conocida como infarto cerebral;
6. Infecciones parasitarias del cerebro, especialmente esquistosomiasis de tipo cerebral y quistes porcinos;
7. Otras enfermedades nerviosas centrales inducidas, como la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, etc;
8. Inducida por condiciones hipóxicas en el cerebro causadas por diversas circunstancias, como la intoxicación por monóxido de carbono.
Hay muchas otras enfermedades o afecciones que causan epilepsia secundaria, la mayoría relacionadas con lesiones cerebrales. Por lo tanto, un tratamiento agresivo de la enfermedad subyacente y la prevención de diversas lesiones cerebrales internas y externas pueden ser eficaces para prevenir las crisis secundarias.
La epilepsia es una enfermedad antigua, y los medicamentos y medios para tratarla son clásicos. En la actualidad, disponemos de excelentes medios para prevenir y tratar la mayoría de las crisis epilépticas, y las personas con epilepsia que se someten a un tratamiento activo según las prescripciones de sus médicos conseguirán los resultados deseados.
La epilepsia es el trastorno neurológico convulsivo más común, es un síndrome común del sistema nervioso, la llamada "convulsión" es lo que la gente común dice "combates", es decir, la convulsión es un "combate combates". El llamado "episódica" es lo que la gente llama un "combate", es decir, un "combate" de los tics, unos minutos a la vez, y luego se detiene, puede ser muchas veces al día, o unos meses y años antes de la cuestión de una vez. ¿Por qué se produce la epilepsia "en brotes"?
Porque nuestro cerebro es como una enorme red de cables, es como el sistema de suministro eléctrico de una ciudad, conectado en todas direcciones y extraordinariamente complejo.
Los "cables" que componen esta vasta red son células nerviosas.
Los seres humanos son conscientes, pueden pensar, el cerebro puede dominar la actividad de las extremidades, puede sentir el cuerpo caliente y sensaciones de frío, todos dependen de la actividad eléctrica de los nervios, la actividad eléctrica para la base de las actividades de esta enorme red de cables.
Es como si encendiéramos una luz, la luz se enciende porque hay "electricidad", tensión y corriente para mantener la actividad básica del sistema de alimentación.
Normalmente, el cerebro se mantiene en un estado de equilibrio, del mismo modo que el cableado eléctrico de su casa se mantiene a un voltaje de carga tolerable para un uso adecuado de la energía y la seguridad eléctrica.
Cuando determinadas condiciones conducen a una sobreexcitación de la actividad eléctrica del cerebro, que es una sobredescarga anormal de los nervios cerebrales, se manifiesta en una variedad de síntomas, como sacudidas, que llamamos crisis epiléptica.
Es evidente que la epilepsia es un síndrome clínico resultante de descargas neuronales anormales en el cerebro debidas a múltiples causas.
Se manifiesta como una disfunción cerebral repentina y transitoria.
Al igual que algunas de las razones de la sobrecarga del cableado eléctrico de su edificio residencial, lo que resulta en equipos de punto de uso no se puede utilizar correctamente, o incluso directamente "quemado", la chatarra es la misma razón.
El cerebro humano es una compleja red de sistema de cables eléctricos, diferentes partes de la gestión de las diferentes funciones de nuestro cuerpo, cuando una cierta parte de la actividad eléctrica de la anormalidad mostrará los correspondientes síntomas diferentes.
Es como la red eléctrica de una ciudad, en la que un problema eléctrico en una cadena de televisión provoca transmisiones anómalas y un problema en un circuito de una planta de agua provoca cortes de agua.
Por eso las convulsiones pueden manifestarse de forma diferente en distintas regiones cerebrales e incluso pueden describirse como extrañas.
Los síntomas más comunes son: movimientos espasmódicos de las extremidades, ojos en blanco, espuma en la boca y otros síntomas de la enfermedad de Crohn.
Pero la epilepsia no es en absoluto el único tipo de crohn.
Otros como:
Embotamiento, inmovilidad, comportamiento anormal, anomalía emocional o mental que se produce durante los "brotes";
Anomalías visuales, auditivas y olfativas que se producen durante los "ataques";
Alucinaciones, mareos, entumecimiento o calambres en las extremidades que se producen durante los "ataques";
Incluso los "ataques" de inconsciencia, dolor torácico y abdominal, dolor de cabeza, mareos y comportamiento anormal pueden ser síntomas de un ataque.
Por lo tanto, la epilepsia es una anomalía neurológica "convulsiva" causada por descargas anormales en una parte del cerebro o en todo el cerebro, ¡y cualquier síntoma neurológico que se produzca en un "ataque" puede ser epilepsia!
Esta pregunta y la respuesta son de los usuarios de este sitio, no representa la posición de este sitio, si cualquier infracción por favor póngase en contacto con el administrador para eliminar.