1. Inicio
  2. Detalles del problema

¿Cuáles son los peligros de la cetoacidosis diabética?

¿Cuáles son los peligros de la cetoacidosis diabética?

1. La elevación de la glucosa en sangre y el aumento de los cuerpos cetónicos en sangre tienen efecto diurético, y una gran cantidad de ácido producido en el cuerpo se llevará una gran cantidad de agua y electrolitos como el sodio y el potasio cuando se descargan con la orina, lo que es muy fácil causar deshidratación y trastornos electrolíticos; 2. La acidosis, la deshidratación y los trastornos electrolíticos pueden causar disfunción neurológica; 3. En casos graves, coma, caída de la presión arterial, shock o incluso la muerte; 4. La cetoacidosis también puede conducir a un mayor agravamiento de la infección original y la septicemia, y en casos graves puede conducir a la coagulación intravascular difusa. 5. Sobre la base de los trastornos electrolíticos, especialmente hipopotasemia o hiperpotasemia, a menudo puede conducir a la coagulación intravascular difusa. 5. La sepsis puede agravarse aún más y, en casos graves, puede conducir a una coagulación intravascular difusa.5. Sobre la base de los trastornos electrolíticos, especialmente hipopotasemia o hiperpotasemia, a menudo puede conducir a la arritmia, o incluso paro cardíaco.6. Cuando la glucosa en sangre y sodio en sangre caen demasiado rápido, puede a su vez conducir a edema cerebral, profundización del coma, y una mayor morbilidad y mortalidad. También es frecuente la insuficiencia renal aguda.7. El tratamiento con rehidratación excesiva y rápida puede provocar insuficiencia cardiaca;

La cetoacidosis diabética es una afección aguda que puede causar coma e incluso la muerte. La causa inmediata de la cetoacidosis es un exceso de cuerpos cetónicos en la sangre, que son metabolitos intermedios de la descomposición de las grasas e incluyen tres tipos: ácido acetoacético, ácido beta-hidroxibutírico y acetona. Entre ellos, el ácido acetoacético y el ácido beta-hidroxibutírico son ácidos, y la acumulación excesiva en la sangre provocará acidosis, causando una serie de síntomas.

Síntomas de la cetoacidosis

La cetoacidosis suele desarrollarse lentamente, pero la aparición de vómitos puede poner en peligro la vida en cuestión de horas. Por ello, es especialmente importante estar atento a los primeros síntomas:

  • Sed o boca muy seca;

  • Micción frecuente;

  • El nivel de azúcar en sangre es muy alto;

  • Exceso de cuerpos cetónicos en la orina.

A continuación, seguirán apareciendo los siguientes síntomas:

  • El agotamiento es incesante;

  • Piel seca o enrojecida;

  • Náuseas, vómitos o dolor abdominal (los vómitos pueden estar causados por diversas afecciones, no sólo por la cetoacidosis, pero busque atención médica si los vómitos duran más de 2 horas);

  • Dificultad para respirar;

  • Respira con un sabor afrutado;

  • Dificultad para concentrarse o pensamiento confuso.

Posibles complicaciones en el tratamiento

El tratamiento de la cetoacidosis requiere líquidos, inyecciones de insulina y electrolitos (p. ej., sodio, potasio y cloruro), y la inyección de estos elementos puede causar una serie de complicaciones, siendo los problemas más comunes los tres siguientes.

  • hipoglucemiaLa insulina actúa como una llave que abre las puertas de las células, permitiendo que la glucosa de la sangre entre en las células del cuerpo y baje el azúcar en sangre. Cuanta más glucosa de la sangre entre en las células, más baja será la glucemia, lo que provocará una hipoglucemia.

  • hipopotasemiaLos líquidos y la insulina inyectados para tratar la cetoacidosis pueden provocar un descenso de los niveles de potasio en la sangre, y el bajo nivel de potasio altera la actividad del corazón, los músculos y los nervios; el potasio en sangre es bajo cuando es inferior a 3,6, y potencialmente mortal cuando es inferior a 2,5.

  • hidrocefaliaPara adaptarse a los rápidos cambios de azúcar en sangre, puede producirse una inflamación del cerebro, que es más frecuente en niños, sobre todo en los que acaban de ser diagnosticados de diabetes.

Sin embargo, el tratamiento de la cetoacidosis diabética debe llevarse a cabo y vigilarse estrechamente en un hospital, con tratamiento de urgencia disponible para cualquier problema. Es importante cooperar con el profesional sanitario y, en particular, no ajustar la dosis de la medicación sin su permiso.


¡El contenido anterior por el "preguntar al médico" para su edición, quieren saber más conocimientos de salud autorizada bienvenida a prestar atención a nosotros!

La cetoacidosis diabética (CAD) es un síndrome clínico caracterizado por hiperglucemia, hipercetonemia y acidosis metabólica en pacientes con diabetes mellitus debido a un déficit importante de insulina y a una elevación inapropiada del glucagón bajo la acción de diversos factores, y es la complicación aguda más frecuente de la diabetes mellitus, con una incidencia de alrededor del 14.6%. Una vez que se produce, debe tratarse de forma agresiva.

[Etiología]

La cetoacidosis diabética puede producirse siempre que existan factores que puedan agravar la deficiencia absoluta o relativa de insulina. Los principales factores que inducen la cetoacidosis diabética son: ① infección aguda o ataque agudo de infección crónica. ② Interrupción o reducción inadecuada del tratamiento con insulina. ③ Dieta inadecuada, consumo excesivo de alimentos ricos en azúcar, grasas o alcohol. ④ Estrés, como traumatismos, cirugía, anestesia, embarazo y parto, infarto de miocardio, enfermedad cerebrovascular, terapia hormonal. ⑤ Factores psíquicos, como traumas mentales, sobreexcitación o esfuerzo. Resistencia a la insulina, etc. Aproximadamente el 10% de los pacientes no tienen factores desencadenantes evidentes.

[Puntos de diagnóstico]

(i) Manifestaciones clínicas

Alrededor del 90% de los pacientes tienen antecedentes claros de diabetes. El inicio de la enfermedad suele ser agudo, pero también existe una aparición gradual de la enfermedad.

1. Exacerbación de los síntomas de la diabetes

Exacerbación de síntomas preexistentes de diabetes, como poliuria, sed irritable y consumo excesivo de alcohol, fatiga, dolores musculares o pérdida de peso, o sólo síntomas de infección sin otras manifestaciones evidentes.

2. Aparato digestivo

Pérdida de apetito, náuseas, vómitos y, en unos pocos casos, dolor abdominal, tensión y presión muscular abdominal, abdomen agudo frío.

3. Sistema respiratorio

La acidosis se manifiesta cuando el pH sanguíneo es de 7,2, el centro respiratorio se estimula, manifestándose una respiración profunda y rápida y una respiración acidótica. Cuando el pH sanguíneo es inferior a 7,0, el centro respiratorio se paraliza y la respiración se debilita, provocando insuficiencia respiratoria y coma. El olor a manzanas podridas en el aliento es una manifestación única de la cetoacidosis diabética, causada por la excreción de acetona por las vías respiratorias.

4. Deshidratación

La deshidratación casi siempre está presente en diversos grados, como lo demuestran la disminución de la diuresis, la sequedad de las mucosas, la escasa elasticidad de la piel, los ojos reblandecidos y hundidos y la disminución de la presión intraocular.

5. Insuficiencia circulatoria

Puede producirse una aceleración del ritmo cardíaco, debilidad del pulso, descenso de la tensión arterial, descenso de la temperatura corporal y, finalmente, shock grave, oliguria e insuficiencia renal.

6. Sistema nervioso

En los casos leves, sólo hay mareos, dolor de cabeza e irritabilidad, mientras que en los casos graves, hay apatía, falta de respuesta, alteración de la conciencia, somnolencia, reducción o ausencia de reflejos y coma.

(ii) Pruebas de laboratorio y auxiliares

1. Glucosa en sangre elevada, principalmente entre 16,7 mmol/L (300 mg/dl) y 33,3 mmol/L (600 mg/dl).

2. Cetonas sanguíneas elevadas, importancia diagnóstica cuando son superiores a 5 mmol/L.

3. Acidosis metabólica

En la fase compensada puede estar en el rango normal. En la pérdida de compensación, el pH suele ser inferior a 7,35 y la fijación de dióxido de carbono ≤ 20 mmol/L. Un pH inferior a 7,1 y una fijación de dióxido de carbono ≤ 10 mmol/L se considera acidosis grave.

4. Trastornos electrolíticos

El sodio y el potasio sanguíneos se encuentran en su mayoría en el rango normal, con algunos por debajo de lo normal. Ocasionalmente, el sodio en sangre está elevado, y debe sospecharse un síndrome hiperosmolar si es superior a 150 mmol/L.

5. La osmolalidad plasmática puede estar ligeramente elevada, a veces hasta más de 330 mosm/L, lo que puede asociarse a un síndrome hiperosmolar.

6. Función renal

El nitrógeno ureico y la creatinina suelen estar elevados y se normalizan con el tratamiento.

7. Análisis de sangre rutinarios

Los leucocitos suelen estar elevados, hasta 10×109/L o más en ausencia de infección, siendo los neutrófilos particularmente elevados.

8. Cuerpos cetónicos en orina positivos y azúcar en orina positivo.

[Primeros auxilios y tratamiento]

El éxito o fracaso del tratamiento de la cetoacidosis diabética depende en gran medida de la adecuación del tratamiento en las primeras 4-8h. Los principios del tratamiento son la administración inmediata de suplementos de insulina, la rehidratación, la corrección del desequilibrio electrolítico y ácido-base y la eliminación de los factores causales.

(i) Aplicación de insulina

El tratamiento de la cetoacidosis diabética debe ser con insulina regular.

En la actualidad, se recomienda inyectar pequeñas dosis de insulina por vía intravenosa. En primer lugar, la solución salina debe ser inyectada por vía intravenosa, y la insulina normal debe ser añadido en la solución salina, y la dosis debe ser introducido en 4-6U por hora (si la solución salina es de 500 ml, y se tarda 2h para terminar el goteo, 8-12U de insulina normal debe ser añadido).la glucosa en sangre debe ser revisado después de 2h, y si la caída de la glucosa en sangre es inferior al 30% de la caída antes de que el goteo, entonces la dosis de insulina debe ser duplicado. Si el descenso de la glucemia es >30%, continuar el goteo con la dosis original hasta que el descenso de la glucemia sea ≤13,9mmol/L (250mg/dl), y entonces cambiar la solución salina por dextrosa al 5% o solución salina glucosada, dependiendo del nivel de sodio sérico o de la osmolalidad plasmática. En este momento, la dosis de insulina se administra a 2-6g de azúcar por 1U de insulina, como añadir 4-12U de insulina regular a 500ml de dextrosa al 5% para continuar el goteo intravenoso. Cuando la glucemia del paciente sigue estabilizándose, la glucosa en orina ( + ) y los cuerpos cetónicos desaparecen, se puede pasar a la dosis de insulina convencional. 1h antes de suspender la insulina intravenosa, se puede inyectar insulina por vía subcutánea una vez con referencia a la situación de la glucemia en ese momento.

(ii) Rehidratación

Se suelen utilizar líquidos de rehidratación como el suero salino, y en caso de shock pueden administrarse ciertos líquidos coloidales como la dextrosa y el plasma. Si la glucemia desciende a 13,9 mmol/L, debe administrarse una solución de glucosa al 5%. Si la función cardiaca del paciente es normal, el inicio de la rehidratación debe ser rápido, y se deben aportar 1000~2000ml en 2h, y luego ajustar la velocidad de infusión según la presión arterial, la frecuencia cardiaca, el volumen de orina por hora y la circulación periférica. Unos 1000~2000ml deben introducirse en las 2~6h, y la cantidad total de infusión en el primer día es de unos 4000~6000ml.La cantidad de infusión diaria de la deshidratación grave puede llegar a 6000~8000ml.La velocidad de infusión y la cantidad de rehidratación deben ajustarse para los ancianos o los pacientes con insuficiencia cardiaca.

(iii) Corrección de los desequilibrios electrolíticos y ácido-base

1.补钾

La administración de suplementos de potasio debe ser profiláctica durante todo el proceso de tratamiento para mantener el potasio en sangre por encima de 3,5 mmol/L en la medida de lo posible. Si la función renal del paciente sigue siendo buena, el potasio en sangre es normal antes del tratamiento y la diuresis por hora es superior a 40 ml, puede iniciarse la administración de suplementos de potasio al mismo tiempo que la infusión y el tratamiento con insulina. La cantidad de suplemento de potasio en las primeras 2~4h es de 13~20mmol de potasio intravenoso por hora (aproximadamente 1,0~1,5g de cloruro potásico). Si el volumen de orina es inferior a 30ml por hora, es aconsejable suspender la suplementación de potasio, y luego comenzar la suplementación de potasio después de que el volumen de orina aumente.La cantidad total de cloruro de potasio en 24h es de 6~8g.Cuando la condición sea estable y el paciente pueda comer, entonces se cambiará a suplementación oral de potasio, 3~6g/d.

2. Suplementos alcalinos

En caso de acidosis de leve a moderada, no es necesario administrar suplementos de álcali. Para la acidosis grave, la cantidad de álcali suplementario debe ser adecuada. Las indicaciones para la suplementación alcalina son pH≤7,1 en sangre o CO2CP≤10mmol/L. Dosificación de la suplementación alcalina: la primera vez, administrar bicarbonato sódico al 100% por vía intravenosa. Posteriormente, la dosis debe decidirse de acuerdo con el pH y CO2CP, y la suplementación de álcali debe detenerse cuando el pH se restablezca a 7.1 o CO2CP esté por encima de 15mmol/L. Debe evitarse la hipopotasemia durante la suplementación alcalina.

(iv) Eliminación de los factores causantes

Hay muchos factores desencadenantes de esta enfermedad, y los más comunes son diversas infecciones, especialmente respiratorias, urinarias y cutáneas, por lo que deben administrarse antibióticos con prontitud para controlar la infección. Al mismo tiempo, hay que eliminar activamente el impacto negativo de otros factores.

(v) Gestión activa de las complicaciones

1. Choque

Si el shock no se corrige con una infusión rápida, debe examinarse detalladamente la causa, prestar atención a si existe una combinación de infección o infarto agudo de miocardio y administrar el tratamiento adecuado.

2. Infección

Es un desencadenante frecuente de la enfermedad y puede ser secundario a ella. Debe tratarse de forma agresiva.

3. Insuficiencia cardíaca, arritmia

En los ancianos o las personas con enfermedad coronaria combinada, la reposición excesiva de líquidos puede provocar insuficiencia cardíaca. El volumen y la velocidad de infusión pueden ajustarse en función de la presión arterial, la frecuencia cardiaca, la presión venosa central y la diuresis, y pueden aplicarse diuréticos y agentes inotrópicos positivos según sea necesario. Un nivel demasiado bajo o demasiado alto de potasio en sangre puede provocar arritmias cardiacas graves, por lo que es aconsejable ajustar el tratamiento a tiempo.

4. Edema cerebral

El edema cerebral está relacionado con la hipoxia cerebral, una suplementación alcalina demasiado precoz y excesiva y un descenso demasiado rápido de la glucemia. Si, tras el tratamiento, baja la glucemia y mejora la acidosis, pero empeora el coma, o si, aunque despierto durante un rato, el paciente está irritable, tiene el ritmo cardiaco acelerado, la tensión arterial alta y el tono muscular aumentado, hay que alertarle de la posibilidad de un edema cerebral, y se le puede tratar con agentes deshidratantes, furosemida y dexametasona, etc. Una vez que se produce el edema cerebral, la tasa de mortalidad es muy alta.

5. Insuficiencia renal

La insuficiencia renal aguda puede estar causada por un grado excesivo de pérdida de agua y shock, una duración prolongada, una patología renal original y un tratamiento tardío. Es una de las principales causas de muerte en esta afección y, una vez que se produce, puede plantearse el tratamiento con hemodiálisis.

  La cetoacidosis diabética es una complicación perjudicial, es una de las emergencias comunes en medicina interna, los pacientes deben prestar gran atención a, hacer activamente un buen trabajo de prevención y tratamiento de la enfermedad. Entonces, ¿cuáles son los peligros de la cetoacidosis diabética? Aquí hablamos de.

  Los peligros de la cetoacidosis diabética incluyen cuatro áreas principales:

  1, riesgos cardiovasculares: el desequilibrio ácido-base en el organismo pone en peligro el corazón, provocando taquicardia, arritmia, y en casos graves puede producirse insuficiencia cardíaca.

  2, daño renal: la cetoacidosis diabética conduce a un volumen sanguíneo insuficiente, lo que provoca insuficiencia renal.

  3, trastornos electrolíticos: la elevación de la glucosa en sangre y el aumento de los cuerpos cetónicos en sangre, tienen efecto diurético, el cuerpo produce un gran número de sustancias ácidas, con la descarga urinaria para llevar una gran cantidad de agua y sodio, potasio y otros electrolitos, muy fácil de causar deshidratación y trastornos electrolíticos.

  4. Riesgos neurológicos: sobre la base de los trastornos electrolíticos, especialmente hipopotasemia o hiperpotasemia, a menudo conduce a la hipoxia y la deshidratación de las células cerebrales, lo que resulta en coma, o arritmia, o incluso paro cardíaco.

  La cetoacidosis diabética puede deberse a tres causas como máximo:

  1. Infección aguda. La infección aguda es una causa importante de cetoacidosis diabética, incluyendo el sistema respiratorio, el sistema urinario y las infecciones de la piel son comunes, y la incidencia de invierno y primavera es mayor. Las infecciones agudas pueden ser una comorbilidad de la cetoacidosis diabética, y la cetoacidosis diabética es causa y efecto una de otra, formando un círculo vicioso, lo que aumenta la complejidad del diagnóstico y el tratamiento.

  2. Tratamiento inadecuado. Tales como la interrupción del tratamiento farmacológico (especialmente insulina), dosis insuficiente y resistencia a los medicamentos. Especialmente los pacientes con diabetes tipo 1 detener o reducir la dosis de la terapia con insulina, a menudo puede causar cetoacidosis diabética. pacientes con diabetes tipo 2 el uso a largo plazo de grandes cantidades de fenil etil metformina, especialmente la función hepática y renal no es buena cetoacidosis diabética inducida fácilmente.

  3. Dieta descontrolada y/o enfermedades gastrointestinales. Como comer demasiado, demasiado dulce (demasiado azúcar) o no lo suficiente, alcoholismo, vómitos, diarrea, etc., agravarán los trastornos metabólicos e inducirán la cetoacidosis diabética.

  Entonces, ¿cómo prevenir la cetoacidosis diabética?

  1. En el tratamiento de la diabetes mellitus, debe hacerse hincapié en el requisito de un régimen estricto de tratamiento con insulina, que no debe interrumpirse ni reducirse la dosis de insulina arbitrariamente, independientemente de si se trata de diabetes mellitus de tipo 1 o de tipo 2, y no debe interrumpirse ni suspenderse por una menor ingesta de alimentos, ni siquiera durante el período de enfermedad, como fiebre, anorexia, náuseas, vómitos, etc.

  2. La diabetes mellitus combinada con infecciones leves debe tratarse fuera del hospital con control de la glucemia, las cetonas en sangre o los cuerpos cetónicos urinarios.

  3, combinado con infarto agudo de miocardio, cirugía abdominal aguda quirúrgica e infección grave, debe administrarse oportunamente terapia de insulina, diabetes mellitus tipo 2 grave con fallo del fármaco hipoglucemiante oral, debe cambiarse rápidamente a terapia de insulina para prevenir la cetosis.

Haga clic en la parte inferior de la página [Más información] para ver más respuestas o hacer una pregunta gratuita al médico.

Siga "Médico de familia en línea" número titular, más preguntas y respuestas de salud fácil de ver~~~~

Gracias por la invitación.

La cetoacidosis diabética es una complicación aguda de la diabetes.

Como el cuerpo de un diabético no tiene suficiente insulina para utilizar la glucosa, el azúcar en sangre aumenta drásticamente, provocando un aumento de la excreción urinaria de azúcar. Los cuerpos cetónicos producidos en la descomposición de la grasa no se aprovechan bien y se acumulan en la sangre, provocando cetoacidosis y un aumento del agua y los electrolitos.



La cetoacidosis diabética se caracteriza principalmente por...

El paciente está hiperglucémico, deshidratado, respira profunda y rápidamente, exhala gases con olor a manzanas podridas, tiene la tensión arterial baja y, en casos graves, entra en coma y presenta una alteración de la consciencia que pone en peligro su vida.



Peligros de la cetoacidosis diabética.

1. Cetoacidosis, que aumentará la glucosa en sangre, trastornos hídricos y electrolíticos, y causará disfunción neurológica.

2. La cetoacidosis también puede agravar infecciones y sepsis preexistentes y, en casos graves, puede provocar arritmias y paradas cardiacas.

3, los casos graves de cetoacidosis conducen a una disminución de la presión arterial, shock o crisis vital.



La cetoacidosis diabética suele ser propensa a producirse en pacientes con diabetes de tipo I, por ejemplo, cuando se produce una interrupción del tratamiento, una dosis insuficiente o se desarrolla resistencia. Por supuesto, también puede manifestarse en pacientes con diabetes mellitus de tipo II, por ejemplo, se induce fácilmente al tomar grandes cantidades de fenacetina durante un largo periodo de tiempo, especialmente en caso de insuficiencia hepática y renal.

Algunos pacientes diagnosticados de diabetes no le prestan atención, en su percepción, la diabetes no afecta a la alimentación ni a la bebida, y es una enfermedad relativamente leve. Pero no es así, algunas complicaciones agudas de la diabetes pueden provocar la muerte súbita, y la cetoacidosis diabética es uno de esos casos.

En la población de diabéticos de tipo 1 con deficiencia absoluta de insulina o de diabéticos de tipo 2 con un control del estilo de vida muy subóptimo, la utilización de la glucosa por parte del organismo está alterada debido a unos niveles anormalmente elevados de glucosa en sangre en el organismo.

Con el fin de mantener el suministro de energía del cuerpo, el cuerpo va a compensar la descomposición de la grasa y el músculo para mantener las necesidades del cuerpo, en este caso habrá un número relativamente grande de metabolitos ácidos, cuando estos metabolitos se acumulan, habrá irritación local, así como un desequilibrio en la acidez y la alcalinidad de electrolitos, y cuando el valor de PH alcanza el nivel de acidosis, entrará en la etapa de la cetoacidosis diabética, que, si no se trata de una manera estandarizada, puede conducir a múltiples sistémico sistémicos.

Inicialmente, el sistema nervioso es predominantemente excitable, y en la fase terminal puede mostrar síntomas inhibitorios, que pueden ser lo suficientemente graves como para conducir al coma. En el tracto gastrointestinal al principio pueden manifestarse náuseas y vómitos, y en la fase grave puede manifestarse un estado de inhibición que aparece como una disminución del peristaltismo intestinal. Para los músculos, a menudo el paciente aparecerá cambios irritativos ácidos más evidentes.

En realidad, el tratamiento normalizado de la acidosis gotosa diabética es relativamente sencillo, ya que sólo requiere una dosis baja de insulina combinada con líquidos de rehidratación, y los síntomas reaparecerán gradualmente. Por su propia seguridad, se recomienda que los pacientes diabéticos aumenten sus conocimientos para evitar complicaciones graves.

Si este artículo te parece útil, no dudes en darle a me gusta o recomendarlo a tus amigos y síguenos.[MEDLINE MEDIA]

La cetoacidosis diabética es una de las crisis de hiperglucemia y una de las complicaciones agudas de la diabetes, abreviada (CAD) .

Se clasifica en leve, moderada y grave. El daño al paciente es progresivo e integral. Principalmente.

1. Acidosis. En casos graves, puede provocar parálisis del centro respiratorio, debilidad muscular grave e incluso la muerte.

2. Pérdida severa de agua. Esto puede provocar hipovolemia, descenso de la tensión arterial e incluso fallo circulatorio.

3. Alteración del equilibrio electrolítico para que se altere. Por ejemplo, hiponatremia, hipofosfatemia, hiperpotasemia.

4. Insuficiencia circulatoria e insuficiencia renal. Por ejemplo, la lesión renal aguda se produce en el shock hipovolémico, en el que la hipotensión provoca oliguria y anuria.

5. Disfunción del sistema nervioso central. Por ejemplo, somnolencia, coma e incluso edema cerebral.(Imagen de la web)

Presentación general, la mayoría de los pacientes tienen poliuria, sed irritable, beber en exceso y aumento de la debilidad. --Pérdida de apetito, náuseas, vómitos a menudo acompañados de cefalea irritabilidad, somnolencia, etc., respiración profunda y rápida, olor a manzanas podridas (olor a acetona). --Pérdida severa de agua, disminución de la producción de orina, piel y mucosas secas, ojos colapsados, pulso rápido y débil, disminución de la presión sanguínea, extremidades frías - varios reflejos son lentos o ausentes, coma.

Todos los cambios fisiopatológicos causados por la cetoacidosis pueden revertirse con un tratamiento rápido y correcto.

La cetoacidosis diabética (CAD) es una complicación médica aguda frecuente de la diabetes mellitus, que puede conducir al coma o incluso a la muerte.La CAD hace referencia a una serie de síndromes patológicos (que incluyen hipercetonuria, cetonuria, trastornos electrolíticos, deshidratación, acidosis metabólica, etc.) que se producen en pacientes con diabetes mellitus cuando su nivel de insulina es significativamente bajo, lo que conduce a una expansión excesiva de los niveles de glucagón.

¿Cuáles son los peligros de la CAD? En primer lugar, los síntomas gastrointestinales.Durante la fase compensatoria de la CAD, se agravarán los síntomas de exceso de bebida, micción excesiva, sed y fatiga que ya tienen los pacientes diabéticos. Con el desarrollo de la enfermedad, aparece inapetencia, náuseas y vómitos o incluso incapacidad para comer y beber. Un pequeño porcentaje de pacientes también puede desarrollar dolor abdominal agudo generalizado, acompañado de signos positivos de tensión muscular abdominal y disminución de los ruidos intestinales. En segundo lugar, los pacientes con CAD pueden experimentar una "respiración de Kussmaul", es decir, una respiración más profunda y rápida, que puede llegar incluso a la parálisis respiratoria. En tercer lugar, muchos pacientes con acidosis diabética moderada o grave suelen estar deshidratados y presentan una serie de síntomas y signos, como piel seca e inelástica, mejillas, ojos hundidos, etc. Incluso algunos pacientes sufren insuficiencia circulatoria y llegan a poner en peligro su vida. En cuarto lugar, el paciente sufrirá trastornos de conciencia. En la fase inicial, los principales síntomas son trastorno mental, inquietud, mareo, dolor de cabeza y/o somnolencia, etc. Con el desarrollo de la enfermedad, aparecerá gradualmente somnolencia y coma, lo que tendrá muchos efectos adversos en el tejido cerebral humano (como edema cerebral, etc.). En quinto lugar, puede hacer que los pacientes sufran arritmias o incluso paradas cardiacas, lo que puede afectar a la función cardiaca.

La CAD tiene tendencia a reaparecer, por lo que los pacientes deben estar siempre alerta y tratar de evitar sus desencadenantes. Si se produce una infección, el paciente debe cooperar con el médico para un tratamiento activo que evite un mayor desarrollo de la enfermedad.

Bienvenido a Apricot Island para más conocimientos útiles sobre salud.

hacer referencia al título o al tema (en un foro en línea)

Antes de responder a la pregunta, reconozcamos la cetoacidosis. Los ácidos grasos se descomponen en el hígado en ácido acetoacético, ácido B hidroxibutírico y acetona, conocidos colectivamente como cuerpos cetónicos. Los cuerpos cetónicos se producen raramente en condiciones normales y son detectables en la sangre y no en la orina. Se suministran principalmente al corazón, el hígado y los riñones para su uso energético. En caso de inanición, embarazo, deficiencia de insulina, estrés por infección, descomposición de ácidos grasos en el hígado, que produce cetonemia, los cuerpos cetónicos pueden detectarse en la orina, porque el ácido acetoacético, ácido B hidroxibutírico es una sustancia ácida, que conduce a la acidosis corporal, denominada cetoacidosis.

La cetoacidosis diabética es una complicación aguda de la diabetes mellitus, con una tasa de letalidad superior al 50% antes de la aplicación de pequeñas dosis de insulina, que se ha reducido enormemente con el uso médico contemporáneo de medidas terapéuticas anticetóticas de pequeñas dosis de insulina por goteo. Decir que el peligro de la cetoacidosis es la pérdida de vidas y bienes.

Hay varios puntos clave en la prevención de la cetoacidosis diabética, la esperanza de atraer la atención de los pacientes diabéticos.1, en el uso de la insulina los pacientes diabéticos, no casualmente dejar de usar la insulina.2, la dieta debe ser programada y cuantitativa.3, para prevenir la infección. Una vez que se produce una infección, ir al hospital en el momento oportuno. 4, cuando salga, usted debe llevar una tarjeta de advertencia de la diabetes para recordar a los transeúntes o los médicos para rescatar a tiempo y correctamente, para garantizar la seguridad de la vida!

Compartir experiencias. Veinte años de diabetes. Cetoacidosis. EE.UU. 911, una de las cinco mejores escuelas de medicina en el mundo, Stanford y UCSF. Puede ser tan malo como la muerte, la discapacidad. Me lesioné el cerebro, causando pérdida de equilibrio. Desequilibrio químico.

Esta pregunta y la respuesta son de los usuarios de este sitio, no representa la posición de este sitio, si cualquier infracción por favor póngase en contacto con el administrador para eliminar.

Preguntas y respuestas relacionadas