¿Cómo se entiende un ataque cerebral? ¿Cuáles son los síntomas?
¿Cómo se entiende un ataque cerebral? ¿Cuáles son los síntomas?
En realidad, un ataque cerebral se entiende especialmente bien: ¡un vaso sanguíneo obstruido en la cabeza!
Si el cuerpo humano como un mundo, a continuación, los vasos sanguíneos de todo el cuerpo es una carretera de tráfico grandes y pequeños, y la sangre es un camión, la energía de oxígeno transportado a diversos lugares, para facilitar su consumo de trabajo normal, mayor es la carga de trabajo consumida es también el más, la persona normal para el transporte de la energía de oxígeno en la sangre es a menudo más que suficiente, no sólo para satisfacer el consumo básico, hay una cierta cantidad de reservas.
Los pacientes con infarto cerebral son diferentes, los pacientes con infarto cerebral han bloqueado los vasos sanguíneos, se puede imaginar que la construcción de carreteras o accidentes de coche, la sangre no puede ser tan rápido como antes a través de la adecuada, lo que significa que la reducción de oxígeno en la sangre y el suministro de energía, la energía es la garantía básica para todas las actividades de comportamiento, una vez que el suministro se reduce, hará que las áreas del cerebro de los tejidos de la sangre y la perfusión de oxígeno es cada vez menor, este consumo es mayor que el suministro de la pauta de largo plazo. Este patrón de agotamiento sobre el suministro durante un largo período de tiempo dará lugar a la necrosis gradual de células y tejidos, que es la patogénesis del infarto cerebral.

¿Cuáles son los síntomas de un ataque cerebral?
1, lenguaje confuso: expresión del lenguaje poco clara, tartamudeo, lengua grande, algunos pacientes también babean.
2, pérdida de visión: de repente siente que la visión no es clara, o el campo de visión se hace más pequeño, después de un período de tiempo se recuperará de forma natural.
3, somnolencia y fatiga: bostezos frecuentes, siempre se siente físicamente cansado, aunque mucho tiempo para descansar todavía así, quiere dormir.
4, mareos y dolor de cabeza: en el caso de que no existan factores causales, sentir de repente que el cielo gira, o incluso caer directamente, algunos pacientes también se verán complicados por síntomas de dolor de cabeza.
5, trastornos físicos: actividades anormales de las extremidades superiores e inferiores, siempre hay una respuesta lenta o una sensación de pérdida de control, como la incapacidad de sujetar cosas con normalidad, la incapacidad de caminar con normalidad, etc.

Espero que mi respuesta le ayude.
Si hay algo que no entiendas, ¡coméntalo y envíame un mensaje privado!
En términos sencillos, se trata de una tubería principal obstruida.
La patogenia del infarto cerebral es un tipo de enfermedad isquémica en la que uno de los vasos sanguíneos que suministra sangre al tejido cerebral se obstruye por completo, provocando la necrosis del tejido cerebral. En el mundo, el infarto cerebral se clasifica en cinco categorías etiológicas:
En primer lugar, de origen aterosclerótico, infarto cerebral causado por aterosclerosis de las grandes arterias;
En segundo lugar, de origen cardiaco, como arritmias graves, valvulopatías y otros problemas cardiacos;
En tercer lugar, lesiones de pequeñas arterias, como vasculitis y otras lesiones;
En cuarto lugar, la enfermedad cerebrovascular isquémica causada por enfermedades sistémicas;
En quinto lugar, el infarto cerebral inexplicable, y probablemente representó el número total de pacientes con infarto cerebral de una parte considerable de los pacientes, no puede utilizar los medios actualmente conocidos de examen y la etiología para clasificar la enfermedad de infarto cerebral es cómo causar, y ahora este campo está muy involucrado en el contenido a estudiar.
En conclusión, si llega un paciente con un infarto cerebral, lo primero que hay que hacer es evaluar los vasos sanguíneos y examinar los factores de riesgo, así como realizar investigaciones cardiacas si es necesario.
La fiebre en pacientes con infarto cerebral puede agravar los síntomas del infarto cerebral, prolongando así el tiempo de tratamiento y afectando a la recuperación. Los síntomas clínicos del infarto cerebral son más complicados y están relacionados con la localización del daño cerebral, el tamaño de los vasos sanguíneos isquémicos cerebrales, la gravedad de la isquemia y la presencia o ausencia de otras enfermedades orgánicas importantes. En los casos leves, puede no haber ningún síntoma, es decir, infarto cerebral asintomático, o dolor de cabeza, mareos, náuseas, vómitos, afasia, parálisis de extremidades, etc.; en los casos graves, no sólo parálisis de extremidades, sino también coma agudo o muerte; si la lesión afecta a la corteza cerebral, puede combinarse con crisis epilépticas en la fase aguda.
Síntomas precoces del infarto cerebral
1. Visión borrosa
Los primeros síntomas de un infarto cerebral son alteraciones visuales transitorias o defectos del campo visual, que suelen recuperarse en una hora. La opinión del experto sobre la visión transitoria
Se realizó un examen funduscópico y mediciones del flujo sanguíneo cerebral en 10 pacientes con trastornos retinianos, y en un caso se halló una oclusión de la arteria central de la retina, que era una división retiniana.
Oclusión de la arteria branquial.
2. Parálisis parcial
El accidente isquémico transitorio (AIT) es, en sentido estricto, la forma más leve de ictus. Según la observación de seguimiento, tras el accidente isquémico transitorio al año.
El ictus isquémico se produce en aproximadamente la mitad de la población y es un síntoma precoz de infarto cerebral.
3. Bostezo tras bostezo
Los primeros síntomas del infarto cerebral cuando la arteriosclerosis cerebral se agrava gradualmente, el lumen se hace cada vez más estrecho, la isquemia cerebral y la hipoxia se agravan, especialmente la hipoxia del centro respiratorio.
El reflejo del bostezo puede desencadenarse cuando se produce un ictus. Los bostezos frecuentes pueden producirse hasta en el 80% de los casos entre 5 y 10 días antes del inicio de un ictus isquémico y son una importante señal de alarma.
4. Tartamudez
Los síntomas son dificultad para hablar y babeo, que son síntomas precoces de infarto cerebral, y pueden aparecer de repente.
5. Apagón transitorio
Aparición súbita de desmayo, ceguera, recuperación en segundos o minutos, acompañada de náuseas, vómitos, dolor de cabeza y alteración de la conciencia.
Síntomas precoces del infarto cerebral.
Los síntomas anteriores son los primeros síntomas de infarto cerebral, los pacientes y amigos deben prestar atención a, una vez que los síntomas anteriores aparecen en la vida.
No se descuide, acuda al servicio de neurocirugía del hospital especializado correspondiente para que le diagnostiquen y le traten con el fin de aliviar eficazmente la afección.
El infarto cerebral es una enfermedad cerebrovascular frecuente.
Los infartos cerebrales pueden producirse a cualquier edad, pero la mayoría se dan por encima de los 40 años, con un pico entre los 50 y los 70 años.
El infarto cerebral es un síndrome clínico en el que el suministro de sangre al cerebro se ve afectado, lo que provoca isquemia cerebral e hipoxia, causando necrosis local de los tejidos cerebrales, dando lugar a disfunción cerebral y, en consecuencia, a las correspondientes anomalías de la función neurológica.
Síntomas típicos del infarto cerebral: hemiparesia, afasia, hemiplejía, mirada de ambos ojos hacia un lado, visión borrosa, diplopía, hemianopsia, vértigo, vómitos, cefalea, alteración de la conciencia, convulsiones.
El infarto cerebral puede causar edema cerebral, aumento de la presión intracraneal, hemorragia postinfarto, epilepsia y, a menudo, complicaciones como úlceras por presión, infecciones pulmonares, hemorragia digestiva alta, trombosis venosa de miembros inferiores, embolia pulmonar, disfagia y lesiones cardiacas. Cuando la afección empeora, puede poner en peligro la vida.
Los principales tratamientos del infarto cerebral incluyen: tratamiento general, tratamiento específico, tratamiento de las comorbilidades agudas, rehabilitación y tratamiento de la causa primaria.
El pronóstico del infarto cerebral está relacionado con una serie de factores como la edad, la presencia de enfermedades subyacentes y la presencia de comorbilidades. La mayoría de las personas tienen un buen pronóstico, pero la enfermedad tiene una alta tasa de recurrencia, y cuanto mayor es el número de recurrencias, mayor es la tasa de muerte y discapacidad.
El ictus, también conocido como accidente cerebrovascular, es una enfermedad cerebrovascular aguda que no es una enfermedad sino un grupo de enfermedades en las que los vasos sanguíneos del cerebro se rompen repentinamente o la sangre no puede fluir al cerebro debido a la obstrucción de los vasos, lo que provoca daños en el tejido cerebral.
Los accidentes cerebrovasculares se dividen en isquémicos y hemorrágicos. Los accidentes cerebrovasculares isquémicos, también conocidos como infarto cerebral y embolia cerebral, representan el 80% de la morbilidad.
Las células de nuestro cuerpo necesitan sangre para obtener energía y nutrientes si quieren vivir y funcionar. Las células cerebrales también necesitan sangre para obtener energía y nutrientes.
Si los vasos sanguíneos que irrigan esta zona del cerebro se rompen o bloquean, las células cerebrales de esta zona morirán. Cuando las células cerebrales mueren, se pierde la función y aparecen síntomas como: incapacidad para hablar, boca torcida, babeo, parálisis, etc.
El cerebro, como parte más avanzada del sistema nervioso, es el oficial al mando de nuestro cuerpo, igual que la CPU de un ordenador. El tejido cerebral localizado en el cerebro también puede provocar los correspondientes trastornos de las extremidades y de la conciencia tras una lesión. Diferentes partes del cerebro son responsables de diferentes funciones. Cuando se dañan distintas áreas funcionales, se pierden las correspondientes funciones corporales.
El mismo ictus manifiesta síntomas diferentes porque la localización y el tamaño de las lesiones en sus cerebros son distintos: unos tienen grandes infartos y otros pequeños, y unos tienen grandes hemorragias cerebrales sangrantes y otros sólo un poco de sangre.
Todos los síntomas pueden ser parálisis o incapacidad para mover una extremidad.
El ictus hemorrágico también se denomina hemorragia cerebral y hemorragia cerebral. La cantidad y la localización de la hemorragia determinan la gravedad del ictus y se clasifican en: hemorragia intracraneal, hemorragia subaracnoidea. La probabilidad de aparición es del 20% de los ictus, pero la tasa de mortalidad es mucho mayor que la de los ictus isquémicos.
Infarto cerebral: Los problemas con las arterias que suministran sangre al cerebro pueden provocar el estrechamiento o incluso la oclusión del lumen del vaso sanguíneo, lo que provoca la falta de suministro de sangre al cerebro y, en última instancia, la muerte. La causa es el propio vaso sanguíneo.
Un infarto cerebral se ve como una mancha de lugares negros, denominados médicamente "sombras hipodensas". Estos lugares son los sitios de las lesiones. (Figura 2)
Existe otro tipo denominado embolia cerebral: una sustancia extraña penetra en un vaso sanguíneo y viaja con la circulación sanguínea hasta las arterias cerebrales. Los vasos sanguíneos se hacen cada vez más finos en el cerebro, y el flujo de sustancias anómalas puede atascarse y no moverse, provocando un bloqueo del flujo sanguíneo y una disminución brusca del mismo, lo que puede conducir a la necrosis del tejido cerebral en la zona de inervación.


Un vistazo rápido en internet lo dejará claro. No seas perezoso.
Las células de nuestro cuerpo necesitan sangre para obtener energía y nutrientes si quieren vivir y funcionar. Las células cerebrales también necesitan sangre para obtener energía y nutrientes.
Esta pregunta y la respuesta son de los usuarios de este sitio, no representa la posición de este sitio, si cualquier infracción por favor póngase en contacto con el administrador para eliminar.